Posts Recientes

martes, 14 de diciembre de 2010

La posible ilegalidad del Estado de Alarma decretado por el gobierno

Hola a todos,

En primer lugar me gustaría disculparme por lo tardío en la presentación de esta entrada, que tenía preparada hace ya unos cuantos días, pero que por razones diversas no he podido publicar hasta hoy.

Lo que pretendo con la entrada de hoy es intentar arrojar un poco de luz, especialmente pensando en personas que no tengan conocimientos jurídicos, sobre qué es esto del Estado de Alarma que el Gobierno decretó hace ya casi 15 días con motivo de la huelga salvaje de los controladores aéreos, esto es, saber qué es, para qué lo ha querido usar el Gobierno y si su actuar ha sido correcto conforme a las Leyes y a la Constitución, sin valorar su razonabilidad política.

En cuanto a su naturaleza, el Estado de Alarma es un estado excepcional que la Constitución menciona en  art. 116 apartado 1 y 2, en los cuales sólo indica que será una Ley Orgánica la que lo regule (una Ley que se tiene que aprobar con ciertas mayorías parlamentarias reforzadas) y que "el estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración". Siendo, pues, imprescindible acudir a la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio, encontramos que la regulación propia del Estado de Alrama se contiene en los arts. 4 a 12 de dicha Ley, que no voy a reproducir aquí por razones de espacio y en los que no voy a profundizar en este punto porque son de fácil comprensión para cualquiera que los lea.


Respecto a la intención del Gobierno al decretarlo, se pueden destacar dos: a) poder "sustituir" a los controladores civiles que no acudieron a  su puesto de trabajo por controladores militares (lo cual no podían hacer sin más) y b) posibilitar la sanción penal a los controladores en "huelga encubierta". Estas posibilidades se recogen en la Ley Orgánica mencionada, por mor delos siguientes artículos: 

  1. art. 9.1, en relación a poner a los controladores civiles bajo el control directo del Gobierno, la referida autoridad competente: "Por la declaración del Estado de Alarma todas las autoridades civiles de la Administración Pública del territorio afectado por la declaración, los integrantes de los cuerpos de policía de las Comunidades Autónomas y de las corporaciones locales, y los demás funcionarios y trabajadores al servicio de las mismas, quedarán bajo las órdenes directas de la autoridad competente en cuanto sea necesario para la protección de personas, bienes y lugares, pudiendo imponerles servicios extraordinarios por su duración o por su naturaleza".
  2. Art. 10, a los efectos de poder sancionar penal y administrativamente a los controladores civiles "disidentes": "Uno.El incumplimiento o la resistencia a las órdenes de la autoridad competente en el Estado de Alarma será sancionado con arreglo a lo dispuesto en las Leyes. Dos. Si estos actos fuesen cometidos por funcionarios, las autoridades podrán suspenderlos de inmediato en el ejercicio de sus cargos, pasando, en su caso, el tanto de culpa al juez, y se notificará al superior jerárquico, a los efectos del oportuno expediente disciplinario".
  3. Art. 11, especialmente el apartado e), a los efectos de poder utilizar al personal militar en sustitución de los controladores civiles: "
"Con independencia de lo dispuesto en el artículo anterior, el Decreto de declaración del Estado de Alarma, o los sucesivos que durante su vigencia se dicten, podrán acordar las medidas siguientes:
  • a)Limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos.
  • b)Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.
  • c)Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fabricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con excepción de domicilios privados, dando cuenta de ello a los Ministerios interesados.
  • d)Limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad.
  • e)Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción afectados por el apartado D del artículo cuarto."

  Controlador aéreo trabajando en Madrid-Barajas

En mi opinión, el punto más relevante es el último, el correspondiente a si el gobierno ha guardado el debido respeto a la Constitución y las Leyes. Sobre el respeto a la Carta Magna, no parece haber problemas de gravedad, puesto que la Constitución, como hemos visto, sólo regula quién debe decretarlo (el Consejo de Ministros), la duración máxima (de 15 días) y la posibilidad de prorrogarlo con autorización del Congreso, requisitos todos ellos cumplidos. Ahora bien, en lo concerniente al respeto a la norma especial reguladora del Estado de Alarma (la Ley Orgánica que hemos mencionado antes) surgen ya considerables dudas del respeto del Gobierno a la letra de la ley. Si observamos el art.4 de la Ley Orgánica, podemos ver que allí se incluyen los motivos por los cuales se puede decretar el Estado de Alarma; son motivos tasados y numerus clausus, o lo que es lo mismo, que fuera de esos casos NO se puede hacer tal cosa; son los siguientes:

"El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución podrá declarar el Estado de Alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad:
  1. Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud.
  2. Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves.
  3. Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando no se garantice lo dispuesto en los artículos 28.2 y 37.2 de la Constitución, y concurra alguna de las demás circunstancias o situaciones contenidas en este artículo.
  4. Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad".
 En negrita señalo el apartado c), que parece ser que es en el que se ha basado el Gobierno. Que la seguridad del espacio aéreo es un servicio público esencial está más allá de toda duda, y que no se han garantizado lo dispuesto en los arts. 28.2 y 37.2 de la Constitución (referidos a los servicios mínimos) es igualmente palmario. Lo que ocurre es que el art. 4, c) no exige tan sólo que se paralice un servicio, como algunos han sostenido, sino además, que también concurra alguna de las demás circunstancias del art. 4 -apartados a), b) y d)-, que a todas luces no se han dado.  Hay que destacar que la norma dice "y", no dice "o", y en materia de interpretación de las normas, salvo que se trate de una interpretación judicial 8que no se ha dado), debería estarse al tenor de la Ley. Y mas cuando el Estado de Alarma apareja otras restricciones de derechos a los ciudadanos e, sinsisto en esto, es un estado excepcional, que por lo pronto nunca había sido decarado en España en periodo democrático.
Desde algunos blogs afines al partido que sustenta al Gobierno y desde algunas instancias jurídicas igualmente afines se ha defendido la posición adoptada por el Ejecutivo. Es cierto que la imagen y valoración pública de los controladores civiles y el caos que ha generado su huelga salvaje e incontrolada pueda hacer comprensible que nadie haya alzado la voz demasiado fuerte contra esta decisión (salvo Izquierda Unida, que apuntó su ilegalidad). Es más, se puede estar incluso de acuerdo con que había que tomar medidas respecto a la situación y contra los controladores (que tenían otros mecanismos de protesta); incluso con que sustituya a los privilegiados, mlavados y feos controladores aéreos civiles por atractivas controladoras militares (en la foto). Pero no a cualquier precio.

No es admisible en una democrácia asumir de forma tan deliberada aquella famosa expresión de el fin justifica los medios. Aunque la causa pueda merecerlo, el Estado de derecho gira entorno a la idea del respeto a las normas, que están ahí por algo, para evitar la arbitrariedad en las decisiones de trascendencia social y jurídica intensa. Asumir que el Estado de Alarma puede decretarse interpretando contra la ley es lo mismo que asumir que para acabar con ETA se pueden organizar comandos y grupos armados que actuen al margen de la Ley. Aunque esto ya se asumió, casualmente, durante el anterior gobierno socialista.

 Igualmente irrazonable parece prorrogar, como parece pretender el Gobierno a fecha de hoy, el Estado de Alarma para estas fechas navideñas, como una solución que garantice la seguridad aérea. Y no lo es porque algún día los controladores militares deberán abandonar sus puestos para que los civiles vuelvan a ellos; y dudo que las reivindicaciones de los últimos hayan cambiado para entonces.
Teniendo en cuenta que el Gobierno no ha de ceder al chantaje de ningún lobby, tampoco se puede perder de vista que en algún momento deberán, o bien suprimir la figura del controlador, o bien negociar con ellos, porque el conflicto puede aplazarse, pero no desaparecerá con decretos de Estados de Alarma cada puente o fecha vacacional. De lo contrario, si los controladores militares van a acabar jubilados en AENA, acabaremos viendo imágenes como las del final de esta entrada.


jueves, 2 de diciembre de 2010

La inteligencia de nuestros políticos

Hola a todos,

Muchas veces he criticado desde este blog la actuación de nuestros políticos, sean del color que sean. En la mayoría de las ocasiones he intenado hacerlo razonando correspondientemente la crítica y exponiendo mi verdad; en especial si el asunto se prestaba a discusión. Sin embargo, hay veces que se mire por donde se mire, la torpeza y mal hacer del político no tienen vuelta de hoja.

Cuando uno habla de que tal o cual ley (entendida por norma) fruto de la acción política normalmente se entiende que se critican sus consecuencias, en ocasiones con mayor o menor tiento; un buen ejemplo es hablar sobre los efectos de la implementación de la Ley de Violencia de Género. También es posible, pero de modo más discreto fuera del ámbito académico, que la crítica venga referida ya al proceso legislativo que ha gestado dicha norma. El caso que voy a comentar es de los últimos, de esos que demuestran que la inteligencia y destreza de nuestros representantes  políticos está a la altura del betún, fruto de un fenómeno alargado en el tiempo, el de la profesionalización de la política en el peor de sus significados posible; el de aquel sujeto inservible en la sociedad que hace carrera en la política, al que no se le conoce otro mérito o dedicación (véase, por ejemplo, a Leire Pajín).

Como algunos ya sabréis, en España el proceso legislativo tiene una serie de fases que deberían tender a garantizar que una norma, al margen de su contenido ideológico (que será siempre discutible), tenga una corrección técnica suficiente; y cuando digo corrección técnica no me refiero a difíciles cuestiones a precisar por expertos, sino a la más elemental de las correcciónes, como por ejemplo (imaginario) que en una ley sobre el aborto no se hable del hombre como persona que puede quedarse embarazada. Vamos, que se sepa de lo que se está hablando. Esto trata de asegurarse con comisiones redactoras con presuntos especialistas designados por los grupos políticos y, en teoría, asignando a la comisión del Congreso (diferente a la de expertos) diputados que conozcan el objeto del que se trate.

Dicho lo anterior, nos situamos ya en el tema central. Como algunos sabrán, en fechas recientes se aprobó una reforma del Código Penal que entrará en vigor este presente mes de Diciembre. Reforma que, entre otras cosas, ha modificado la redacción de los delitos de robo, que son los que nos interesa. La actual redacción  de los robos en casa habitada ha venido muy marcada por una enmienda del Grupo Popular, que la justificaba así (leedla, aunque no os entereis de mucho ahora mismo):

"Actualmente (...) proliferan los robos en casa habitada en los que es muy frecuente que se busque por sus autores que los moradores se encuentren dentro de la vivienda, esperando incluso a que lleguen, para conseguir información sobre localización de cajas de seguridad o efectos de valor. Además, precisamente para conseguir esa información también es muy habitual que se despliegue gran violencia con muy graves consecuencias para las víctimas.

La situación actual del Código Penal determina que, frente a la regulación anterior a la reforma del 95, la agravante de casa habitada solo es aplicable al robo con fuerza. En los casos como los indicados, en los que se trata de un robo con violencia o intimidación, esta agravante de casa habitada no está contemplada en el actual artículo 242 del CP que castiga el robo violento o intimidatorio con una pena de 2 a 5 años si es sin armas o de 3 años y 6 meses a 5 años si es con armas. En definitiva, al actual Código Penal le es indiferente que se trate de un simple "tirón" de un bolso en la calle con mínima violencia y de escasos segundos de duración que un asalto "en toda regla" a una casa, invadiendo la intimidad de la morada, con grave violencia e incluso prolongada durante horas y, con graves secuencias psicológicas que supone la agresión en el propio domicilio.

De ahí la necesidad de establecer una reforma del artículo 242 del Código Penal que vuelva a establecer, con una penalidad disuasoria, la agravante de casa habitada en el robo violento."

Traducido al cristiano, lo que el PP quería decir es lo siguiente: 
Antes de la reforma, el robo con fuerza en las cosas (que supone robar rompiendo -prácticando fuerza- elementos de seguridad como cerraduras, puertas, cajas fuertes...)  aplicaba una pena mayor cuando dicho robo se cometía "en casa habitada", lo cual no necesariamente significaba que si entraban a robar en casa hubieran de estar los habitantes en ella en ese momento, a tenor del art. 241.2 del Código Penal que define a estos efectos casa habitada como "todo albergue que constituya morada de una o más personas, aunque accidentalmente se encuentren ausentes de ella cuando el robo tenga lugar". Vamos, que si te entran a robar en casa rompiendo la puerta con un hacha y no estás, a esos tipos se les aplicaba una pena mayor.
Lo que parece que le preocupaba  mucho al PP es que cuando el robo se producía con violencia o intimidación sobre las personas el Código no decía expresamente que si se producía en casa habitada ello tenía más pena. La razón de tal omisión no era que la Código le importara tres castañas que te entraran a robar en casa estando dentro (y el mayor peligro que ello supone). Se omitía porque se entendía (muy correctamente, a mi entender) que cuando sucedía tal cosa, el señor o señora ladrón cometía, como mínimo, dos delitos, robo con violencia o intimidación y allanamiento de morada, cuyas penas se acumulaban en una fórmula penológica llamada concurso medial que no viene al caso explicar. La lógica de esta forma de entender las cosas es aplastante: mientras que en el robo con fuerza en las cosas no es imprescindible para cometerlo que el habitante esté en la casa y aunque lo esté no tiene porqué haber violencia o intimidación (pueden entrar en casa, robarme y no enterarme porque estoy durmiendo), cuando hablamos del robo con violencia o intimidación sobre las personas en un hogar va a ser que es imprescindible para que se cometa que estén dentro, porque si no ya me diréis contra quién van a ejercer la violencia o la intimidación.. Y si están en casa, entrar en ella sin permiso atenta irremediablemente contra la intimidad de los moradores, lo cual deja claro que es IMPOSIBLE entrar en una casa y ejercer violencia e intimidación sobre ellos sin cometer allanamiento de morada. Igualmente pasaba con los supuestos que según el PP, no protegía el Código, esto es, en los cuales esas amenazas cristalizaban en violencia o en los que se retenía a las personas dentro; se agregaban los delitos de lesiones o en su caso los de detención ilegal.

Cacos hipertecnológicos capaces de entrar en tu casa y amenazarte sin que te enteres pillados in fraganti por un diputado del PP

Como hemos visto, no es que, como sostenía el PP, al Código le diera lo mismo un tirón de un bolso que una entrada en domicilio. Más bien parece que a los señores diputados y senadores del PP les da lo mismo saber de lo que están hablando que no hacerlo, con tal de lanzar mensajes populistas y colgarse medallitas. Pero lo más grave de todo no es que estos señores del PP (que podrían serlo también de cualquier otro partido, insisto en esto) no sepan siquiera lo que había antes. No. Lo grave es que con la enmienda que con tanta pasión defendían, que enarbolaban por bien del ciudadano desvalido frente a los malditos sociatas que hicieron un Código blandengue, en efecto introducen la agravación por robo con violencia e intimidación en casa habitada, pero, - oh, y aquí he de aguantarme la risa- CON LA MISMA PENA que tenía el antiguo concurso robo-allanamiento. Así, ¿dónde está esa "penalidad disuasoria" que procalamaban si la pena es la misma?; ¿tienen cerebro nuestros políticos si son capaces de no saber de dónde venían ni a dónde van?; ¿nos merecemos una clase política que cambia por cambiar para que parezca que hacen algo?. Y todo ello obviando los supuestos en que se limitan a copiar y pegar normativa europea sin adaptarla (para qué se van a esfirzar un poco), que da lugar a palabros como "valorización" de productos, cuando debiera decir "reciclaje".

Lo que me aterra profundamente es que si en un aspecto tan sencillo -legislativamente hablando- la metedura de pata es tal, ¿qué pasará en normas más complejas?.




Saludetes a todos

viernes, 5 de noviembre de 2010

Dos ejemplos de poca profesionalidad de nuestros periodistas: (I) Introducción y Sergio Sauca

Hola a todos,

En España tenemos tres graves problemas relacionados entre si que nos dificultan progresar como Estado, a saber: a) como pueblo, estamos adormilados intelectualmente y nuestro nivel de exigencia social es francamente bajo, además de estar inmersos en un proceso de aldeanización que trasluce al son del ¿qué hay de lo mío? en las cuestiones que nos afectan a todos; b) la prensa, que debería de ejercer una labor de información en cualquier ámbito con veracidad y rigor, es poco más que una correa de transmisión que plurifica eslóganes e ideas políticas que fluyen directamente de sus amos o información sin contrastar cual leyenda urbana hecha realidad, con lo que su labor de fiscalización política y social queda destruida y c) la clase política, como consecuencia de la ausencia de vigilantes ciudadanos y periodísticos reales hace y deshace a su antojo, empobreciendo a la sociedad civil, deshonrando lo público e impidiendo el auténtico desarrollo del país. Es sobre el segundo de los problemas sobre el que hoy quiero poner el foco de atención.

Resulta fácil convenir que la principal tarea del periodista es la de informar, antes incluso que la de opinar, pues para valorar una opinión antes debemos conocer sobre qué opina. Para informar, el periodista debe de recabar la información, pero no basta con ello; debe de someterla a un juicio de valor, a una calificación de veracidad si no es posible verificar su exactitud con precisión, descartando la que no supere dicho juicio y emitiendo la que el profesional de la información considere. Es más, en la facultad al periodista se le enseña precisamente a ello, a seleccionar y tratar la información que maneja. Por esto la diferencia entre un periodista y un contertulio de bar o de café cualquiera es que mientras que el primero enjuicia la información  externa y la expande el segundo emite un juicio de valor sobre un hecho o situación que conoce a través de la obtención personal de información, el cual tendrá un valor determinado por el orígen de esa información (por ejemplo, un cirujano podrá debatir mientras toma un café asuntos propios de su especialidad y su opinión es cualificada; si la discusión versa sobre lo mismo y el incursor en ella pone sobre la mesa opiniones basadas en lo que le ha comentado su vecina que se dedica al comercio floristero, la opinión no es cualificada, aunque tenga derecho a expresarla). Ello supone que en el caso del contertulio es el interlocutor quién debe ponderar qué importancia da al juicio de valor emitido. Sin embargo, al periodista, cuando expone la información, se le supone que, como mínimo, sabe de lo que habla, porque su función es distribuir entre la sociedad información precisamente para, valga la redundancia, tener como país una sociedad informada; de nada sirve si el periodista difunde información completamente falsa. Lo que justifica la existencia del periodista es precisamente ahorrarle al ciudadano la tarea de tener que averiguar qué sucede y de filtrar lo que cierto o veraz de lo indiscutiblemente falso.

Lo dicho en el párrafo anterior encuentra un obstáculo a su credibilidad echando un vistazo a la realidad de los medios de comunicación en España y a la generalidad de profesionales que en ellos trabajan, o por lo menos la inmensa mayoría de los que escriben o hablan en los medios más conocidos de prensa escrita, radio y televisión. Me refiero inevitablemente a la generalidad de profesionales porque tradicionalmente desde el sector se ha hecho una sutil diferencia entre la prensa seria y la otra prensa, siendo identificada la primera con total nitidez la de los principales periódicos generalistas (El País, El Mundo, La Vanguardia...) y sus medios afines, englobando en la segunda a la prensa rosa y sensacionalista; dejando en una especie de limbo a la prensa deportiva y a la de sucesos, porque ni es tan mala como la información "de corazón" ni es tan seria como la crónica política. Lo que sí es común es la omnipresente frase "yo soy periodista" en cuanto se pone en duda la tarea de cualquiera de ellos, como si dedicarse a esa profesión les diera un carnet de ser superior y una autoridad moral que autoriza a decir cualquier cosa porque "es información" o "a la gente le interesa este asunto". Lo cual pone en evidencia que, a diferencia de lo que nos quieren hacer creer, es la profesión de periodista en España la que está perdiendo, porque sea cual sea la naturaleza de la información con que se trata, en todos los campos podemos atisbar ejemplos de periodistas con cargos de responsabilidad al frente de programas con gran audiencia o en medios de referencia que en absoluto se toman en serio lo que exponíamos en el segundo párrafo. Son al periodismo lo que sería a la abogacía un letrado que desconociera toda norma legal.

De esta pluricidad de sectores de la prensa en que hay malos periodistas damos cuenta con dos ejemplos significativos, que comentamos a continuación:

En el tratamiento de los devenires del deporte hay muchos ejemplos de información sesgada, descaradamente interesada, pueril y pensada y escrita para lectores estúpidos y pocos de lo contrario (aunque haberlos, haylos); más si hablamos de fútbol, tanto en la prensa de Madrid (también llamada por algunos, siguiendo la tradición española de demonizar al adversario, caverna mediática españolista) como en la prensa de Barcelona. Aunque me parece mal la baja calidad general de los medios depotivos generalistas como ciudadano, mi grado de cabreo es mucho menor que cuando veo esa misma falta de rigor y preparación en la televisión pública, aquella que (ahora sí), sostenemos con los impuestos de todos. La razón es que en última instancia los medios privados necesitan imperiosamente vender periódicos / generar audiencia porque viven de ello; no es perdonable, pero comprensible. Lo que me desquicia es que una televisión como La 1 de RTVE que no tiene publicidad y que debería, en todo caso y no a veces, apostar por la calidad, mantenga como jefe de deportes y como narrador en los partidos de Champions League a Sergio Sauca (en la foto).



Sauca es uno de esos personajes televisivos que uno no sabe qué hace ahí, porque hasta para ser un incompetente hay que tener talento. Aunque en el fondo no debe de carecer de virtudes, porque para llegar donde ha llegado siendo tan malo como periodista seguro que como mínimo es excelente en el arte del lameteo del recto. Y antes de que me llameis exagerado, os voy a contar lo que es el ejemplo perfecto de mal periodista al que me refería, remitiéndome a lo expuesto en el excelente blog LA LIBRETA DE VAN GAAL , con motivo de la actitud de Sauca durante la retransmisión del Real Madrid - Milán :

"La retransmisión del Real Madrid-Milan fue una vez más un ejercicio de dejadez, con Sergio Sauca como maestro de ceremonias. Un claro ejemplo de comunicador desapasionado y que no es capaz de aportar nada interesante al espectador. [...] El momento cumbre llegó con la entrada al campo de Kevin-Prince Boateng, internacional ghanés cuya historia familiar es sobradamente conocida desde el pasado Mundial (nota propia: Kevin-Prince Boateng es hermano de Jerôme Boateng, el primero juega con la selección ghanesa y el segundo con la alemana y están peleados. Ambas selecciones jugaron el Mundial de Sudáfrica y es de sobra conocida esta "curiosidad"). [...] Sauca [...] confundió esta vez a Kevin-Prince con su hermano Jérôme, jugador del Manchester City. Un gazapo lo comete cualquiera, pero esto no fue lo grave. Pasaron unos minutos hasta que alguien debió de avisar a Sauca de su error. Éste, sin rubor alguno, emplazó a sus compañeros en el estudio a que le confirmaran si Kevin-Prince era el hermano que juega con Ghana o el que juega con Alemania. Tanto el comentarista, Manolo Sanchís, como los tres redactores situados en el palco y los banquillos hicieron mutis por el foro. Ninguno de los cinco tenía la menor idea. Cuando al fin obtuvo la confirmación de que Kevin-Prince juega con Ghana, Sauca volvió a tirarse al barro: “Su hermano, el que juega con Alemania, creo que está en el Werder Bremen”.

Seguro que muchos pensáis que es un simple error, que no es para tanto. Y estaréis en vuestro derecho. Pero eso no es óbice para que sea preocupante que un periodista DEPORTIVO, esto es, especializado, no haya seguido un acontecimiento de la talla de un Mundial de Fútbol; que no conozca en líneas generales la plantilla de uno de los equipos más punteros de Europa como es el Milán; que, disponiendo de un equipo de redactores que le puedan documentar sobre los jugadores, no se lea lo que le preparan o de no existir tal informe, prepararse uno mismo; que, estando en la era de las nuevas tecnologías y disponiendo de un ordenador portátil, Sauca no entrara en Google y saliera de dudas, porque, como veis en las fotos, metiendo "Boateng" en el famoso buscador aparecen los dos hermanos y lo hacen, además, con claros signos distintivos que señalan en qué equipo militan (Kevin Prince el primero y Jerôme el segundo) y por último, que sin tener claro ese punto, se ponga a comentarlo haciéndose el sabihondo.

No es, pues, el error en sí, sino la falta de preparación y de tratamiento de la información lo que critico. Porque a ese señor le pagan para que sepa más que sus televidentes, para que aporte algo, porque para no aportar nada es mejor ver el partido sin audio. Entonces, si ese señor no sabe más que yo cuando veo un partido (cosa que me suele sacar de mis casillas), leches, que pongan a otro que sepa, que no es tan difícil. Casi todos los bloggeros deportivos tienen un conocimiento más extenso de fútbol internacional que muchos presuntos periodistas. Por lo menos más que Eduardo Inda, actual juntaletras supremo director del diario Marca, que también confundió en uno de sus editoriales a Nigel DeJong, jugador del Manchester City de raza negra e internacional con la selección holandesa con DeJong el jugador del Ajax, rubito, de piel clara y ojos azules y poco o nada que ver con el anterior. Pero al menos a él le puedo castigar no comprando su periódico o no leyendo su página web, pero, ¿y a Sauca?.

Lo peor es que no es la primera vez que el bueno de Sergio Sauca hace mal su trabajo, como cuando  a Wayne Rooney le llamó Kevin Rooney o a Carles Puyol le bautizó como Francesc Puyol. Aunque no hace falta remontarse tan atrás en el mismo partido en que nos deleitó con lo de los Boateng, acabó concluyendo que Kevin-Prince es el que juega en Gahno

Ya iría siendo hora de que en TVE alguien llamara la atención a este señor que incluso manda a la gente a ver los programas de la competencia, como cuando confundió Españoles por el Mundo con Callejeros. En el vídeo (también de LA LIBRETA DE VAN GAAL) podéis ver cómo no es un mero lapsus, sino que directamente no sabe qué programa es, que lo tiene apuntado y que no le ha dado la real "Ghana" (perdón por el chiste fácil, tenía que hacerlo) aprendérselo o mirárselo antes de decirlo.


Por esto yo me pregunto, al igual que José Manuel Díaz  , qué han hecho tipos como Sauca o como el narrador de Canal 9 que el otro día, casualmenteen en el Milán - Real Madrid, nos deleitó con su ingenio repitiendo una y otra vez que Filippo "Pippo" Inzaghi tocaba un balón que en realidad lo hacía su compañero en la retransmisión Rubén "Pipo" Baraja, ex-jugador del Valencia, para acabar con una traca digna de las Fallas de Valencia de humor y carcajada diciendo, ante los dos goles marcados por Inzaghi, que (traduzco del valenciano) -el "Pippo" ha hecho pupa al Real Madrid del "Pipa"- equivocándose así no sólo pensando que tenía gracia, sino también no darse cuenta que "El Pipa" Higuaín es el padre del jugador del Real Madrid, que por ello es conocido como "El Pipita".

Quizá y sólo quizá, el día de mañana veamos en las televisiones públicas (en todas) profesionales que merezcan estar ahí.

Saludetes

miércoles, 27 de octubre de 2010

George Lucas y los villanos carismáticos: Relación Mortal (II)

Continuamos con la segunda entrega de los post dedicados a los villanos que George Lucas ha desaprovechado a lo largo de su participación en Star Wars. El anterior lo podeis encontrar aquí. Hablaremos pues de Darth Maul y de Palpatine.

Darth Maul

Cuando la conversación gira en torno a villanos carismáticos a los que el bueno de Lucas no ha sabido tratar o darles la importancia debida, a todos nos viene a la cabeza con toda seguridad el nombre de Darth Maul. El Sith de la espada de doble hoja es el paradigma del camino que ha ido recorriendo la nueva saga, en la que la calidad en el diseño artístico de personajes y escenarios ha sido máxima a cambio de una desgana total en cuanto al guión y el desarrollo de personajes. Cabe destacar que no es algo que deba asombrar si entendemos que Lucas no es ni ha sido nunca un director que sepa llevar a los actores. Mítica la anécdota que se cuenta en los extras de la trilogía clásica en DVD en la que Harrison Ford e Irvin Kershner cuentan cómo Lucas se limitaba a decir "¡Hazlo!. Lo pone ahí, tu sólo hazlo" en el sentido de que simplemente los actores debían leer el guión ya ya está. La difererencia básica entre la trilogía clásica y la actual es que en aquella Lucas no era sinónimo de Dios, sino que se encontraba con un equipo técnico y de actores que le decían cuándo una cosa no funcionaba; resulta paradigmático que la mejor de las seis películas sea El Imperio Contraataca, la única que no dirigió él. En el desarrollo de los tres primeros episodios podemos ver cómo el equipo técnico diseña elementos con arduo trabajo para que, tras semanas de trabajo, expongan casi asustados ante Lucas su trabajo, mientras éste se limita a decir "no. no. Ese sí. Muy bien, seguiremos en tres semanas". Por ello, sin alguien que controle las manías de Lucas al frente de la saga, lo que tenemos son películas con ese sello en el que el argumento general del film (e insisto en el de "general" en el sentido de "a grandes rasgos") y el diseño artístico es lo más importante, olvidando la interpretación de los actores y la motivación de los personajes a través del descuido de la principal arma de la trilogía clásica: sus brillantes diálogos, definitorios en breves líneas del carácter de los personajes y sus motivaciones, hasta el punto de hacer creíbles secuencias tan absurdas en frío como la aniquilación del planeta Alderaan y las casi imperceptibles muestras de dolor de la Pirncesa Leia más allá de un tímido "nooooo". Los ágiles diálogos sirven tanto para explicar las refrencias históricas (lección maestra de Obi-Wan en Tatooine que resume en menos de 5 minutos todo lo que necesitas saber) como para enmarcar a los personajes (Han Solo funciona casi desde el primer minuto). Cosa que brilla por su ausencia en la nueva trilogía.
  
Dicho lo anterior, sigue esas mismas pautas. Su presencia es cautivadora y enigmática, fruto de su gran diseño que le reporta un nivel brutal de carisma. Esto se aprecia sobremanera en el combate que tiene lugar al final del Episodio I entre Maul y los dos Jedis. Si en la trilogía clásica lo más importante en los duelos no era la lucha por sí misma sino los diálogos y el significado que tenía (así, en el Episodio IV la conversación entre Darth Vader y Obi-Wan; en el V la intención de Vader de no matar a Luke y la revelación final y en el VI la significación de que el verdadero duelo es el de Luke contra sí mismo) en el presente lo verdaderamente admirable es la coreografía, esto es, el duelo por sí mismo que establece dos cosas a un nivel superficial pero evidente: 1) Los Jedis son muy buenos manejando el sable de luz y 2) Darth Maul es aún mejor y los tiene contra las cuerdas buena parte de la lucha. Por tanto, este factor de enemigo diestro en sus artes, habilidoso y callado confiere a Darth Maul una aureola perfecta. Por ello y no otra cosa enseguida fue admirado por los fans, que deseaban saber más de él.





 Lo cierto es que pese a su popularidad, se cumplió la norma de que salvo Darth Vader, todo villano carismático de Star Wars debe desaparecer. El manifiesto pasado oculto de Maul y sus incógnitas acerca de sus habilidades y motivaciones como Sith no bastaron para que Lucas decidiera recuperarlo y darle profundidad al personaje, habida cuenta de que era, además, fácilmente insertable en el Episodio II tanto a nivel de continuidad como por las características del personaje: por la primera cuestión porque estamos en un Universo lleno de tecnología que puede usarse como razón de su "resurrección" y por la segunda, me cuesta pensar que un personaje habilidoso en la infiltración y en la batalla no puediera entrar en la trama de intentos de asesinatos y presunta intriga de EADLC.

Palpatine
 Antes que nada debiera especificar que no me refiero al Emperador Palpatine que veíamos en El Retorno del Jedi, ya que allí es un villano magnífico, muy malvado y perverso que cumple con su papel en la narración a la perfección, que no es otro que el de ser alguien peor que Darth Vader para que éste pudiera acabar con ese mal superior y redimirse. Donde pienso que está firmemente desaprovechado es en la nueva trilogía, presa del síndrome que encabeza este post y que antes habíamos desarrollado cuando hablábamos de Darth Maul.

Entrando en materia, quizá pueda ser precipitado decir que es un villano al que no se le ha extraído todo el jugo en la nueva saga porque, en efecto, aparece en todas las nuevas películas y traza un maquiavélico plan para acabar con los Jedi... o no. Porque a mi entender su plan de maquiavélico no tiene nada, puesto que Maquiavelo podía ser cínico pero era, igualmente, un hombre inteligente que juzgaba las pasiones de los hombres con soltura. A mi entender, el flojo libreto de los tres primeros episodios galácticos simplifica en demasía el presunto plan de Palpatine para hacerse con el poder y convierte en accesorias cosas que debían ser importantes (por ejemplo, en la película La Venganza de los Sith no se aprecia con certeza la importancia que debía tener Anakin Skywalker en sus planes ni lo determinante de su traición, pues la inmensa mayoría del trabajo sucio se lo hacen los clones al promulgar la Orden 66). Igualmente me parece de una extrema simpleza todo el proceso de persuasión a Anakin Skywalker, pues fruto de la esquizofrenia creativa de George Lucas y su montaje final del film, se entremezclan descompuestas las tres bases para que Anakin diera el paso hacia el Lado Oscuro de la Fuerza: 1)Palpatine puede proporcionarle el poder para salvar a su esposa; 2) Palpatine convence a Anakin de que los Jedi no son realmente una fuerza del bien y quieren dominar la galaxia y 3) Anakin tiene celos (amorosos) porque cree que Obi-Wan coquetea con Amidala. De estos tres, sólo el último fue definitivamente eliminado de la película. Pero ello no remedia lo profundamente artificial que resulta que Anakin sepa que Palpatine es un Lord Sith y que, por lo tanto, es el mal; que por ese mismo conocimiento deduzcamos que lo único que lleva a Anakin a aceptar las enseñanzas de Palpatine (las cuales, por cierto, brillan por su ausencia en la película) sea su inconmesurable amor hacia Padme y no, a sensu contrario, que se crea que los Jedi son el mal y que planean derrocarle, que según parece en la conversación final con Obi-Wan, es un argumento que reside en la mente del joven Sith. Y esto sin entrar a valorar en los agujeros que tiene su supuesto plan infalible; agujeros, eso sí, que el Universo Expandido se ha encargado de tapar atando los cabos que parecían sueltos o las actuaciones que parecían muy dejados al azar. Pero tengamos en cuenta que aquí hablamos de la relación de George lucas con sus villanos y hay que dar por cierto que George Lucas poco o nada sabe o está al tanto de lo que ocurre en su porpio Universo. Alguna prueba hay en ese sentido, por lo menos, como cuando afirma en los comentarios de LVDLS que Grievous tose porque en la fase conceptual quería un personaje "enfermo", obviando que el General droide hace tal cosa porque Mace Windu le aplasta la caja torácica al final de la primera serie de la Guerras Clon.

Así las cosas, si el plan de Palpatine es simple y sus habilidades persuasivas dejan mucho que desear, entiendo que ésto repercute negativamente en el personaje, que debe mostrarse como alguien infalible, que actua casi maquinalmente y que de verdad provoca una transformación profunda y razonada en un agente del bien como Anakin Skywalker. No ser un villano de opereta fácil y predecible.

En la próxima entrega finalizaremos con los personajes no ya desaprovechados, sino ciertamente ridiculizados, que no son pocos.

¡Saludetes!

PD: Edito para aclarar que en El Retorno del Jedi el director acreditado es Richard Marquand, pero a la vista de los comentarios de Lucas sobre el rodaje ("Al final era más rápido ir y hacerlo yo que dejar que lo hicieran otros") deja bastante claro que quién está realmente detrás de las cámaras es él, de ahí que diga que el Episodio V es la única no dirigida por él.

lunes, 17 de mayo de 2010

Dos medias verdades de actualidad (II): El abaratamiento del despido como solución a la crisis

Hola a todos,

Antes de que alguien señale lo demagógico del título, decir que de lo que voy a hablar es de la tesis que ha mantenido la CEOE de que para la recuperación económica es necesario el abaratamiento del despido, tal y como dijimos en el post anterior. 

El meollo de la cuestión es que desde esta insigne patronal presidida por otro igualmente insigne empresario,  Gerardo Díaz Ferrán (en la imagen), se ha dicho una y otra vez (lo que impide que pueda ser considerado un desliz o un error) que es necesario que para que el sector empresarial español pueda recuperarse, y con él el empleo, es preciso "abaratar el coste del despido"; despido a secas, sin más adjetivos. Tal cosa no ha sido bien recibida por los trabajadores y los sindicatos, claro está. Pero siguiendo la tradición española, se ha recurrido a aquello de contar mentiras con apariencia de verdad para tratar de convencer al perjudicado de que se deje perjudicar. Vamos, la puesta en práctica de la estrategia de "Guzmán el Bueno" que tantas otras instituciones españolas han utilizado en el pasado y aún hoy en día, desde el Gobierno hasta el Tribunal Constitucional: vamos a joderle bien, pero no se preocupe que si nos deja explicárselo, saldrá convencido de lo oportuno de hacerlo.
La culminación de esa estrategia es meter dentro del pensamiento colectivo la siguiente idea en la que se omite una cantidad ingente de información: 

A mi, empresario, me cuesta mucho dinero despedir a un trabajador-45 días por año trabajado- , lo que dificulta mi recuperación económica y me impide contratar a más personas, tanto por el gasto que genera el despido como por tratar de evitar tener que despedir en un futuro a las personas a las que dé trabajo ahora. Esto, no obstante, no significa un recorte de derechos y garantías del trabajador, en absoluto. Ustedes, los sindicatos, están muy equivocados. Lo que pasa si no abaratamos el despido es que entonces tenemos que contratar a la gente mediante contratos temporales, no podemos contratar indefinidos porque nos sale muy caro despedirlos. Ya sabe que a los temporales símplemente no les renovamos el contrato. Así que digo yo que más vale recibir una indemnización mucho más pequeña que no recibir ninguna. Esto es bueno para vosotros, muchachos. Y no, nos deis las gracias por ser tan generoso, no las merecemos.

Esto es, más o menos, lo que desde CEOE se ha venido diciendo(1). Pero es curioso que unos señores que se dedican al ámbito empresarial no puedan siquiera concretar qué tipo de despido desean abaratar, aunque no es difícil de averiguar a tenor por la indemnizacion que incompletamente citan (45 días por año trabajado, omitiendo interesadamente el tope de mensualidades). Quizá porque de hacerlo, se les vería el plumero.



Señoras, señores, lo que las damas y caballeros de la CEOE quieren abaratar es el DESPIDO IMPROCEDENTE, que es tal cuando el trabajador NO tiene responsabilidad o culpa alguna en dicho despido; es más, es tal cuando la Ley no reconoce como justificado el despido. Dicho en otros términos, es cuando el empresario decide arbitraria e injustificadamente echar a la puta calle al trabajador. Sin más. No hay más debate, porque no hay otro tipo de despido que acompañe la indemnización que citaba la CEOE.
De lo más perverso es decir que las condiciones económicas hacen insostenible este tipo de despido, o lo que es lo mismo, que no pueden permitirse el lujo de recortar plantillas a ese coste. Es, como decía, perverso, porque los empresarios que tienen problemas económicos que justifiquen el despido de un trabajador pueden recurrir al DESPIDO OBJETIVO (hasta una cierta cantidad de despidos en un espacio de tiempo concreto) o al conocido EXPEDIENTE DE REGULACIÓN DE EMPLEO (ERE) (si son muchos trabajadores, para entendernos) , que permite despedir a un trabajador por causas esconómicas con una indemnización de tan sólo 20 días por año trabajado con su correspondiente límite de mensualidades.
 Lo que pasa es que para poder acceder a esas figuras, es necesario acreditar mediante una abundante documentación contable el estado de dificultad económica de la empresa, lo cual arroja luz sobre sus cuentas y actuaciones; a lo que muchos empresarios no quieren exponerse porque tienen cosas que ocultar.

En resumen, que se dejen de milongas y que digan, a las claras, que lo que quieren es seguir jodiendo al trabajador común. pero lo peor, como decía, es que encima pretendan hacernos pasar a todos por tontos y convencernos de que o se acepta esto, o no habrá trabajo. Claro. Y ellos son hermanitas de la caridad.









sábado, 1 de mayo de 2010

Dos medias verdades de actualidad (I): Las ayudas al sector del automóvil

Hola a todos,

Hoy me gustaría hablaros de dos asuntos que, aunque no son exactamente nuevos, siguen permaneciendo en el foco informativo de actualidad de diferentes medios informativos, aunque en la mayoría de los casos sin entrar en profundidad. Estos asuntos son las presuntas ayudas al sector del automóvil perpetradas por el Gobierno Central presidido por J.L. Zapatero y ejecutado por las comunidades autónomas, por un lado, y por otro, el lema esgrimido por la patronal CEOE de que para la recuperación económica es necesario el abaratamiento del despido.

Sobre el primero de los temas, la media verdad es más bien una falsedad plena, que se ha visto en recientes fechas, pero que camufló la verdad durante meses con graves perjuicios para muchos ciudadanos.
Como ya sabeis todos, las ayudas al sector del automóvil se lanzaron por parte del ejecutivo con la intención de reactivar un sector en franca decadencia (como tantos otros, afectados por la crisis) y consistían, en esencia, en realizar un "descuento" en el precio del vehículo (por valor a determinar por la comunidad autónoma correspondiente) si se acompañaba el vehículo antiguo (condiciones también determinadas sobre la antigüedad del mismo por las comunidades autónomas), con el fin de promocionar la venta de vehículos. Pongo decidido énfasis en esto porque la caracterización de ayudas al sector es precisamente la de favorecer a éste en su conjunto y se contraponen necesariamente a las ayudas de carácter personal o familiar, donde la razón de ser de la ayuda es favorecer a las personas o familias que se encuentren en determinadas situaciones. Un ejemplo de estas últimas bien serían, por ejemplo, los mismos "descuentos" pero otorgados sólo a grupos familiares con una renta inferior a una determinada cantidad. Por tanto, cabe entenderse definitivamente que cuando hablamos de ayudas a un sector, el beneficiario es el propio sector, aunque de forma tangencial también obtenga un cierto beneficio relativo el consumidor; de forma tangencial, digo, porque aunque obtiene el bien por un precio menor, quizá de no producirse la expectativa de un menor precio jamás hubiera renovado su vehículo.

¡Sí! Gracias a Zapatero, al fin podré comprarme el coche que siempre deseé.

Así las cosas, el sector incrementó su volúmen de ventas y todo el mundo parecía satisfecho. Pero la sorpresa ha llegado, para mal de mucha gente, al comenzar la campaña de renta, donde se les ha dicho que es que resulta que estas ayudas tributan en renta. ¿Cómo se explica esto?. Con cierta dificultad, la verdad, y ahí la falseda dde lo dicho por el Gobierno en su día. 
Si dos párrafos más atrás habíamos convenido que una ayuda a un sector no es una ayuda personal, difícilmente podrá tributar en el Impuesto sobre la Renta, que lo que grava es la obtención PERSONAL de renta. Pero claro, los pobres ilusos que se acogieron a este plan no contaban con la ingeniosa interpretación de la Agencia Tributaria al respecto: resulta que la cuantía en "descuento" no era tal, sino que era un pago que, debiendo realizarlo el ciudadano adquirente del vehículo, era satisfecho por otros (la administración pública y los concesionarios), con lo que efectivamente es una renta percibida por el ciudadano; renta que jamás ha pasado por sus manos. Sería algo aprecido a que tributara la obtención de una beca para desarrollar estudios universitarios cuyo único fin y destino es completar aquellos con la argumentación de que esa cantidad debía haberla satisfecho el ciudadano y por tanto es una renta (usando un recurso análogo a la tributación del pago de gastos de comunidad por el inquilino a efectos del casero -lo paga él cuando lo debía pagar yo, así que es una perecpción de renta-).
Es cierto que en la Ley del impuesto no figura como exención la obtención de estas ayudas, con lo que realmente no se ocultó el dato. Pero siendo realistas, cuesta mucho creer que todo ciudadano de a pié conozca el contenido exacto y peciso de la norma, la interprete correctamente o, en su defecto, esté convenientemente asesorado, máxime cuando las rentas "comunes" (que no entrañan mucha dificultad) en cuanto a su liquidación, las de la gente "normal", suelen hacer la declaración de la renta conforme al borrador que les manda la Agencia Tributaria, con lo que su contacto con el mundo fiscal es nulo. Más creíble parece que una persona normal que vaya a cambiarse de coche por lo que ha oído en los medios de comunicación se encuentre en el concesionario símplemente con que le vehículo tiene un precio menor, sin que nadie le explique las consecuencias, lo cual puede ser realmente dañoso para el ciudadano.
En resumidas cuentas, el impuesto de la renta tiene dos componentes, la base general y la base del ahorro. El primero se integra por ciertos tipos de rentas (tales como los salarios) y tributa a un tipo progresivo que se aplica mediante una tabla (la que podeis ver más abajo es la tabla del tramo estatal, a lo que habría que sumar lo que determinen las tablas de cada autonomía para el tramo autonómico). El segundo tributará en el actual ejercicio a un tipo fijo (aunque en la reforma se aumenta ese tipo a partir de los primeros 6.000 €) que no tiene en cuenta lo que uno gana para establecer qué % pagará. Ambos tienen un tramo estatal ( tanto por cien que "te cobra el Estado", para entendernos) y otro tramo autonómico (tramo que determinan las CCAA y que "te cobran ellas") cuya suma es la cuantía que al final tenemos que pagar a la Hacienda Pública. De ahí le deberemos descontar lo que ya hemos pagado porque nos han ido reteniendo (lo hemos ido pagando durante el año; de ahí lo de "a pagar o a devolver": si hemos pagado anticipadamente más de lo que nos correspondía nos devolverán y si no nos tocará pagar la diferencia).


Base Liquidable
-
Hasta Euros
Cuota Íntegra
-
Euros
Resto Base Liquidable
-
Hasta Euros
Tipo Aplicable
-
Porcentaje
0 0 17.707'20 15'66
17.707'20 2.772'95 15.300'00 18'27
33.007'20 5.568'20 20.400'00 24'14
53.407'20 10.492'82 En adelante 27'13

Tabla Cuota Estatal

La tabla varía sus cifras cada ejercicio fiscal, pero el sistema es casi el mismo a efectos de explicar en qué afecta que los euros de ayuda tributene en renta y sus nefastas consecuencias para el ciudadano.
Como se ve, la tabla determina el porcentaje que le aplicaremos a la base general. podemos poner algunos efectos explicativos:
Si tengo una renta en la base imponible general (Rbg) inferior a 17.707'20 €, se me aplicará sobre esa cuantía el 15'66 %: Paco ha ganado, descontando las contribuciones a la Seguridad Social, 15.000 € brutos de salario en el año a liquidar no teniendo otros ingresos conocidos. A Paco se le calculará a efectos de renta el 15'66% de 15.000 €.
Siguiendo la estructura del ejemplo anterior, si fuera de 21.000 € (entre el segundo y tercero apartado de la tabla) pagaría por los primeros 17.107'20 € la cantidad de 2.772'95 € y sobre el resto hasta los 21.000€ se le aplicaría el 18'27 %.

La ayuda para el vehículo es una suma directa a la cuantía de la base general, para la que además no hay gasto deducible alguno. Un ejemplo:

Paco ha trabajado hasta el 30 de septiembre en Krane Chemical Spain, empresa dedicada a la fabricación de pesticidas, entre otros el llamado “pillamar5”, con un sueldo íntegro mensual de 1.750 euros. Las cuotas de la Seguridad Social a su cargo satisfechas ascienden a 1.250 euros y la cuota anual de afiliado a la UGT satisfecha asciende a 200 euros.
Si no tiene más ingresos, la base general se calculan sumando lo que ha ganado en bruto restándole los gastos deducibles (cuotas a la seguridad social y a sindicatos, hasta un límite este último), con lo que realmente no le aplicamos el % a todo lo que hemos ganado. Sin embargo, en la ayuda, nos suman de golpe y porrazo la ayuda. 
Lo verdaderamente negativo para el ciudadano es que si por sus rentas se encontraba en un tramo de la tabla, con ese aumento brutal de "ingresos" es posible que dé el salto al siguiente escalón, con lo que TODAS SUS RENTAS de la base general serán gravadas a un mayor porcentaje, cuando realmente sus ingresos reales han sido los mismos. y esto, claro, sin saberlo y sin poder hacer la provisión conveniente. Por ejemplo, alguien que estuviera pagando un 18'27 % aplicado a todas sus rentas puede pasar a pagar un 24'14% sólo por la contabilización de la ayuda.
Como se ve, es una mentira o media verdad del Gobierno del marketing que tenemos, que vende de cara a la opinión pública una cosa y sin embargo luego las cosas nunca son así.

Saludetes.

PD: No sé porqué la tabla no aparece centrada y con el tamaño correspondiente, intentaré arreglarlo.




jueves, 29 de abril de 2010

Notas Musicales: Spider-Man, Brand Old Day

Hola a todos,
Ya sabeis que esta sección está destinada a sacar a la luz composiciones desconocidas por el gran público que considero auténticos temazos. Hasta ahora la cosa no ha ido mal, pero es hora de calzarse las botas y de meterse en el barro; de tener valor para recomendar cosas por las que quizá en otros estados ya habría sido condenado a muerte. 

Con ustedes...




¡El tema principal del episodio piloto de la serie en imagen real de "Spider-Man" de los años 70!

Mi historia con este piloto viene de lejos, ya que conservo de mi más tierna infancia un VHS con el capítulo entero (y no es porque en él aparezca Elsa Pataki antes de cambiarse de sexo, como indican los títulos de crédito) cortesía de Canal 9. Habré visto decenas de veces este inclasificable capítulo que es de auténtico bochorno sencillamente porque me parece muy muy divertido (al igual que otras obras cumbre del género superheróico como El Vengador Tóxico IV, sobre todo si la ves en compañía de unos colegas y una buena botellita de lambrusco barato de Mercadona), destacando la secuencia en la que Spider-Man ¿combate? contra unos... ¿samurais?. Pero también, y me ruborizo un poco al reconocerlo, por su música.

 ¡Me encanta mirar a las mozas desde lo alto!


 Siempre me ha llamado la atención que se rescatara el horrible tema de la serie de dibujos de los 60 con ocasión del estreno de la película de Raimi y jamás se haya reivindicado el temazo que Johnnie Spence compuso para su contrapartida en imagen real, todo un exponente de la mejor música disco en medios audiovisuales desde The Spy Who Loved Me. Y más cuando como bonus track observamos en los títulos de crédito que el supervisor musical es el gran John Fresco (créditos que podeis ver más abajo, en los que se escucha una versión más larga y mejor del tema principal a partir del minuto 5:15).


Saludetes a todos



sábado, 17 de abril de 2010

Un apunte sobre la polémica alrededor del Juez Garzón

Hola a todos,

A la vista de la polémica que ha levantado la imputación por parte del Tribunal Supremo, quiero sintetizar mi opinión sobre esto, habida cuenta de que ya en 2008 tratamos el tema en un post más extenso.
 Como quiera que ya adelantábamos en aquellas fechas que había algo de irregular en la apertura del proceso penal (y digo irregular y no delictivo, que no es necesariamente lo mismo), no parece conveniente redundar en lo mismo, sino traer aquellos argumentos jurídicos al hilo de otro pensamiento, que consiste en exponer, desde mi punto de vista, lo verdaderamente importante. Y ello, creo, como en todo proceso judicial, son los hechos y su calificación, quedando todo lo demás como secundario. Los hechos, tal cual los veo, son los siguientes:

- Garzón abre un proceso penal para encontrar a víctimas de la represión franquista.
- Justifica que es competente para hacerlo él y no el Juez de cada lugar calificando las muertes como producto de la comisión de un delito de genocidio y lesa humanidad (ya que la Audiencia Nacional es competente para enjuiciar estos delitos, pero no los asesinatos "comunes", para entendernos).
- Garzón obvia que los oficiales responsables de aquellos actos están muertos (y recordamos que no se puede abrir procesos penales contra muertos) e incluso solicita el acta de defunción de Franco para comprobar dicho extremo.
- Unos partidos y asociaciones de ideología ultraconservadora se querellan contra su actuación por considerar que al continuar con la causa, estaba prevaricando (tomar una decisión a sabiendas de su injusticia).
- El Tribunal Supremo admite a trámite la querella y también otras dos, una en relación a que no se abstuvo al instruir una causa contra Emilio Botín habiendo recibido patrocinio por unas conferencias en E.E.U.U. y otra por realizar escuchas a los abogados en conversaciones con sus clientes en el contexto de la trama Gürtel y por dilaciones indebidas.



 De estos hechos han derivado muchos debates suscitados desde la izquierda y la derecha, unos defendiendo la actuación del juez y, lo más importante, criticando e insultando duramente a quienes no lo hacen, y otros queriendo dar ya como culpable al Juez de la Audiencia Nacional. En esos debates se ha podido ver de todo, desde opiniones periodísticas acerca de la habilidad de Garzón para instruir bien o mal los casos que le llegan, opiniones de guardias civiles criticando el presunto desapego que tiene el Juez por dicho colectivo, críticas o elogios a su paso por la política, viejos rencores, nuevas filias, hasta actos masivos en favor de la República donde se señalaba al Tribunal Supremo como "franquista" y "cómplice de los torturadores".
Lo que entiendo que no se ha tratado en profundidad es, claro está, la realidad de los hechos relevantes. Personalmente me importa poco quién sea el que se querelle contra uno u otro juez y sus razones; lo que importa es si ese juez ha actuado bien o mal y ese extremo aún no se ha resuelto, por lo que entiendo que hablar de lo demás es absolutamente ocioso y superfluo, una excusa más para llenar horas y horas de debates televisivos donde periodistas sin ninguna formación jurídica opinan tajantemente sobre actuaciones judiciales.

De los hechos, mi opinión:


- Los actos cometidos por Garzón en los tres frentes comentados son ofrecen dudas sobre su corrección, como se expuso en el post "Garzonadas" y como han corroborado las aportaciones de los querellantes.
- Ofrecer dudas no quiere decir necesariamente que se haya prevaricado. Por ejemplo, en el caso de la competencia por calificar las actuaciones como genocidio o lesa humanidad es algo discutido y discutible en la doctrina jurídica, así que dificilmente podrá haber prevaricado al decantarse por una de las opciones que la interpretación del derecho ofrece; ahora, en otros elementos a tener en cuenta, quizá haya alguna actuación irregular (por ejemplo, sabiendo que los responsables, por cuestiones de edad, están muertos. Sería algo similar a si el propio Garzón abriera una causa contra Pizarro y Cortés, en virtud de la justicia universal, por sus crímines contra las poblaciones indígenas del continente americano).
- Lo anterior sivre para señalar que yo no digo que Garzón haya prevaricado (no me corresponde a mi decirlo) porque es un asunto que no está claro. Pero precisamente porque no lo está, no me parece mal que un Tribunal arroje luz sobre el asunto.
- Los defensores de Garzón en actos públicos pienso que se equivocan, a propósito, de frente, quejándose sobre el hecho de que se aclaren las cosas y no sobre una condena por prevaricación.

Con todo esto, me preocupa mucho la polarización del espectro ideológico español en esta cuestión y la vehemencia con la que se ataca o defiende a un juez que, al margen de lo que digan unos u otros, ha actuado de una determinada manera y es eso lo que se va a enjuiciar. Me preocupa porque me hace preguntarme qué intereses hay detrás para poner tanta carne en el asador en este tema. 
Sin embargo, antes de buscar maliciosos fines, hay que atender al periodo pre-electoral en el que nos encontramos. Pienso que el PSOE de Zapatero ha dado con el clavo de su triunfo electoral en un país mayoritariamente de izquierdas, que es espolear a su electorado polarizando la sociedad y fomentando el enfrentamiento. Y este debate, las proclamas a la República y otras tantas cosas que hemos visto estos días, creo que responde a eso, obviando, de nuevo, que lo relevante es el actuar del encausado y no las circunstancias políticas del entorno.

Nada más, nos vemos más pronto que tarde.







sábado, 6 de febrero de 2010

Notas Musicales: The Galaxy Rangers

Hola,

Os dejo, en su versión extendida, el tema que abría la mítica serie de dibujos "The Galaxy Rangers" (en España, "Los Guardianes de la Galaxia"), titulada "No Guts, No Glory". Me parece una de las mejores canciones que se han hecho nunca para una serie de televisión. Además, como podeis ver en el segundo vídeo, la canción quedaba que ni pintada con el opening de la serie. Por último, os dejo también el ending de la tercera temporada, que contenía otra canción.

Saludetes





 

lunes, 25 de enero de 2010

Inspiración Divina : Hans Zimmer

Se dice, se cuenta, que nuestro amado líder de Camela  Remote Control, Hans Florian Zimmer (en la imagen) tuvo serias dificultades para componer la banda sonora de Gladiator, rumor que se torna cierto a la luz de las declaraciones del propio negrero compositor en el DVD de la misma película, en el apartado que dedican a la música.


¡¡Porque yo, soy un tsunami!!!
(Zimmer en su etapa de arreglista de PopStar Queen)

Existe la leyenda negra de que Zimmer se inspiró sentado en la taza del WC para componer el famoso tema The Battle (leyenda que rivaliza con la de la muerte de Jordi Hurtado) y que así lo reconoce en el contenido adicional mentado. En El Rincón de Graimito nos tomamos muy poco en serio nuestro trabajo y hemos decidio revisitar esos contenidos extra del DVD para esclarecer la verdad y responder a la pregunta ¿dijo Zimmer que componía sentado en el "trono"?

Tras una exahustiva búsqueda, podemos concluir que la respuesta definitiva, tras escanear su voz y comprobar que no es un fan de Nightwish resentido, es que NO lo dijo. Pues vaya churro de post, ¿no?. Pues no. Porque Zimmer es más valioso en una entrevista por lo que dice que por lo que no dice (?). En esta obra magna del periodismo de investigación, hemos descubierto algunas perlas de sabiduría del Genio Alemán acerca de las dificultades para componer temas para una gran película como Gladiator y lo más importante, cómo superarlas, en un alarde de autosuficiencia y de "inspiración divina". Vamos con ellas:

- (minuto 1'33): "Dios mío, componer... [...] sería maravilloso si con el Oscar -que ganó por El Rey León poco tiempo antes- te dieran los próximos cuatro compases del próximo tema que debes componer, porque son imposibles. Y te sientas aquí y tienes dudas de tí mismo y piensas que no puedes repetirlo , que eres un fraude y que deberías llamar ahora mismo al estudio y decirles "búsquense un compositor de verdad"-cómo le gusta al bueno de Hans reirse de si mismo, ¿eh?-. Y de repente ocurre algo. No sé cómo ocurre, pero de repente hay algo ahí apropiado para la pelicula. [...] Tengo horas de material que nunca escuchará nadie -¿por qué será?-. [...]Son como trajes comprados en unos grandes almacenes [...] y yo estoy hablando de trajes a medida".

- (11'05): "Leímos libros sobre Roma (?). [...] Pensé en lo civilizado de Roma y que se construyó sobre esclavos, ¿cómo componer un tema que acoja esa dualidad?

Como podemos ver, Zimmer estaba en un callejón sin salida. Ni él ni su "negro" El Carachunga encontraban algo que sonara medianamente bien y que les costara el mínimo esfuerzo.Pero parece que las más prodigiosas mentes alemanas desde Gunilla Von Bismarck se bloqueaban. Zimmer, en vistas de que se iba al paro, se matriculó en el curso de CCC ( veinteveintiunoveintidos) impartido por el mismísimo James Horner "Copiar es fácil" y un día tuvo una epifanía. Seguro que en el Emule había algo que se podía usar. Y así fue.

ZIMMER COPIÓ

Y de qué manera. Lo podeis ver aquí mismo, a partir del minuto 1:00 de duración.




"¿Gustav Holst?  ¡Pero si no sé ni quién es!"


Lo que verdaderamente da valor a la entrevista es que los párrafos realmente intrascendentes que os he transcrito antes cobran verdadero significado a la luz del plagio realizado por Zimmer (como el "Y de repente ocurre algo. No sé cómo ocurre, pero de repente hay algo ahí apropiado para la pelicula").
 Pero lo mejor está por venir. Vale que un compositor "tome prestadas" ideas de otros, clásicos o contemporáneos, pero lo que sí me parece vergonzoso es que encima traten de aprovecharse de la ignorancia musical del espectador medio de cine para echarse flores en los extras de los DVDs hablando del proceso creativo como de una cosa costosa; que les ha llevado mucho esfuerzo llegar a componer algo absolutamente original. Vamos, que nos toman por tontos. ¿Muestras? las que querais. Teniendo en cuenta la copia de Zimmer, explicadme la poca vergüenza que hay que tener para decir cosas como estas:

- (12'29): -Refiríéndose al "Vals del Gladiador" en su estadio inicial de composición, esto es, lo que compuso ÉL y no lo que copió- "Funcionó bien los tres primeros segundos, pero luego me di cuenta de que me había embarcado en una tarea imposible - así que decidí robarle las ideas a otro. Pero continué con perseverancia y compuse este tema increíble". Zimmer, confundiendo perseverancia con búsqueda en Google.


-(4'33): -Sobre Lisa Gerrard- "Es como encontrar un alma musical gemela, [...] posee un sentido estético increíble -como yo, ya que somos almas gemelas- [...] , todos hoy día se llaman artistas, pero ella es una auténtica artista, de verdad". Aprendiendo la técnica de echarse flores sin que lo parezca.

-(13'09): "No tiene sentido hacer una película como Gladiator y no arriesgar, no ir al límite, no ser temerario". En efecto, arriesgarse a una demanda por plagio es, desde luego, temerario.

-( 15'18): "Es fantástico que en esta película pueda usar mi propio lenguaje, que es mucho más expresivo que las palabras [...]." Zimmer, confundiendo propio con ajeno y haciendo uso, de nuevo ,de su legendaria modestia, citando, cómo no, a sus "Aditional Composers" que le hicieron buena parte del score, para que se les reconozca su trabajo.

-(19'24): "Nadie me exige tanto como yo mismo". Experimentando niveles de autoexigencia desconocidos para el hombre, por debajo de 0.

-(19'50): "Me digo -bien, he estado a la altura, no he defraudado a mis hermanos". "Zimmer", significado de autocomplacencia en alemán.


"Que bien se vive sin trabajar... ¡y encima me pagan!
Badelt, deja de dar de comer a tu abuela moribunda y ponte a currar que tengo que comprarme unos pantalones pistacho en las rebajas de Navidad".


En fin, como podeis ver, resulta bochornoso que alguien haga su trabajo plagiando el de otros o "inspirándose" como dicen los políticamente correctos; más bochornoso resulta que además te quieran hacer pasar por tonto procalamando a los cuatro vientos lo duro que ha sido tu proceso creativo; igualmente la falta de mención a la gente que le hace buena parte del trabajo al mal llamado "Genio Alemán". Lo malo de hablarle a una cámara es que las cosas quedan grabadas y sirven para demostrar lo frecuentes (y escondidas) de las "inspiraciones divinas" que tienen algunos compositores de música de cine. Lo peor de todo es que Hans Zimmer es un compositor de talento, que aunque suele pecar de autoreferenciarse y de no acreditar correctamente a sus "negros", sabe hacer música de cine. Sólo que en ocasiones como ésta, no le da la gana usarlo. Y para colmo, me gusta su música.

Saludetes

PD demagógica:¿Donde está la SGAE en estos casos?

Bonus track Zimmer y la sexualidad

-(0'25): "Pensé en hombres con faldas y sandalias y me eché a reir...[...] pensé: esto puede ser bueno".
-(11'15): "Lo que hace un compositor es desnudarse continuamente, [...] permitir que los demás vean sus secretos profundos y ocultos".




lunes, 11 de enero de 2010

Obras Maestras : Escuadrón Supremo de Mark Gruenwald (II)

Hola a todos,

Seguimos donde lo dejamos en la anterior entrada dedicada a esta maxiserie que Panini ha recopilado en dos tomitos, Obras Maestras : Escuadrón Supremo de Mark Gruenwald (I)
 




Como señalábamos en el post anterior, el Escuadrón Supremo nació como una mera imitación de la Liga de la Justicia de América con el único propósito de enfrentarlos a los Vengadores y otros supergrupos del Universo Marvel casi siempre bajo el pretexto del control mental. Es el difunto Mark Gruenwald quién un buen día decide que esta formación es la ideal para contar una gran historia que precisa, para asegurar su impacto, un uso libre de sus protagonistas, sin las ataduras a las que se hubiera enfrentado de haber narrado esta misma historia con Los Vengadores.

Gruenwald se propone poner a prueba el ideal superheróico propio de los cómics pijameros colocando a los mejores (y únicos) héroes de la Tierra en la tesitura de tener que salvar al mundo de una situación de auténtico caos (con hambrunas y guerras) que, además, ellos mismos han causado. ¿Cómo enfrentarán esta situación? ¿serán sus decisiones correctas?. Las respuestas, unas líneas más abajo.

A partir de aquí puede haber spoilers

El Escuadrón Supremo se encuentra en su momento más bajo. La Tierra está sumida en el caos como consecuencia de la tiranía a la que sometieron a la humanidad mientras estaban bajo el control de Mente Suprema; además su antaño glorioso satélite (que, al igual que a la Liga de la Justicia, les servía de  base de operaciones) se está desmoronando hacia la Tierra sin remedio alguno. Es en este preciso punto donde arranca la historia que nos narran los tomos, con un Escuadrón en decadencia, con los uniformes rotos, fracasando en su intento de salvar el satélite. Tras esto, el grupo se reune y , ante la situación, decide, a propuesta de la Princesa Poder, tomar las riendas de los Estados Unidos de América de forma temporal para estabilizar el país y llevarlo a las más altas cotas de prosperidad y civilización jamás creadas. Para ello, pretenden poner en marcha el llamado "Proyecto Utopía", basado en la concepción del mundo que tiene la raza de la Princesa Poder; se pretende erradicar el hambre, la pobreza, las armas, la enfermedad e incluso la mismísima muerte. Mark Gruenwald nos cuenta todo el proceso relativo a este proyecto a lo largo de la miniserie, desde sus comienzos ilusionantes a los problemas que surgen en su desarrollo, precisamente para que el lector valore cada paso que da el Escuadrón en su afán de controlarlo todo por el bien de la humanidad. Es por tanto una historia muy muy humana, pese a que sus protagonistas sean precisamente "supremos". La relación con el poder y el uso que de él puede hacerse pone de manifiesto lo falibles que somos los humanos y por extensión, los superhumanos , no exentos de nuestros propios defectos.

Ahora bien, ¿cómo contar una historia humana con unos personajes tan esterotipados y planos?. La respuesta es obvia, haciéndolos tridimensionales. En el primer número, el hábil guionista hace todo lo necesario para que captemos la profundidad del Escuadrón y el mundo en el que vive. Así, nos muestra que el grupo tiene un pasado (la Agencia Dorada, en correspondencia con la Sociedad de la Justicia de DC) y que los tiempos han cambiado desde entonces. En pocas páginas esboza con habilidad y maestría el carácter y personalidad de los principales integrantes del Escuadrón : la seguridad en sí mismo de Hyperión; la superioridad moral de Zarda; la frivolidad del Dr. Espectro; la inseguridad de Zumbador o la firme oposición de Halcón Nocturno al proyecto Utopía, alegando que controlar al mundo, aunque sea para mejorarlo, es acabar con la libertad del pueblo americano.

Una vez que Mark Gruenwald consigue que nos olvidemos por completo de todo lo leído antes sobre el Escuadrón y tengamos una visión panorámica de la situación, establece el conflicto que supondrá la trama principal de la maxiserie: el conflicto entre el Escuadrón y Halcón Nocturno, siendo un claro precursor del dilema planteado en Civil War : sometimiento en virtud de un bien mayor vs. libertad. No obstante, este es el trasfondo en el que transcurre la historia, pero no es el único mensaje que nos transmitirá esta obra, que aprovecha la ocasión para explorar los defectos más humanos, como la frustración por el amor no correspondido, los celos, o sencillamente el ansia de tener una vida mejor a cualquier precio, fijándolos en algunos miembros del Escuadrón que servirán de ejemplos ilustrativos.


La aparición de la "máquina conductual", que permite alterar el comportamiento de los criminales para convertirlos en buenas personas le permite a Gruenwald explorar más y mejor que Mark Millar en Civil War el eterno debate entre seguridad y libertad con argumentos más poderosos y contundentes para ambos lados, sin caer en el error de darle a uno la razón moral (el lado Anti-Registro en CW era cláramente "el bueno", ya que el de Iron Man no sólo clona a Thor a traición, encierra héroes en la Zona Negativa y contrata supervillanos, sino que se carga a un héroe del otro bando, cosa que el del Capi no hace ni por asomo).

Sin ánimo de destripar nada, os recomiendo encarecidamente estos dos tomos y os pido un poco de paciencia en su lectura, ya que hay alguna parte hacia el último tercio de la historia que le falta ritmo, pero merece la pena totalmente por su glorioso final. Y sí, digo bien, GLORIOSO. Si bien la mayoría de las ocasiones las buenas historias se disfrutan a lo largo del viaje la maxiserie del Escuadrón consigue no sólo sorprenderte como lector en su final, sino dar con ello sentido a todo lo leído anteriormente.

Sobre el dibujo, la verdad es que no hay mucho que decir. La tarea de Bob Hall y Paul Ryan es bastante irregular y es cierto que el potencial de este cómic no radica en su apartado visual, si bien es simplemente correcto la mayoría de las ocasiones.


En resumen, podemos decir que este Escuadrón Supremo es una obra redonda donde podeis encontrar personajes con algo que decir, una historia que plantea dilemas para que el lector (que no el guionista) valore con intensidad y un final apoteósico que pone a las claras las consecuencias de todo lo anterior.Una verdadera joya no demasiado conocida por lectores que no sean veteranos.

Saludetes