Posts Recientes

sábado, 26 de septiembre de 2009

Obras Maestras : Escuadrón Supremo de Mark Gruenwald (I)

Hola a todos,

Hoy me gustaría dedicar estas líneas (las de esta entrada y las de la siguiente) a poner en alza una lectura que igual puede pasar desapercibida para muchos lectores de cómics, ya que no es demasiado conocida y además este mes aparecen lecturas tan interesantes (y caras) como Capitán América de Brubaker y Epting. Esa lectura no es ni más ni menos que la del tomo de la línea Marvel Gold que ha editado Panini recopilando seis de los doce números de la maxiserie que escribió en los ochenta Mark Gruenwald (quién guionizó una larga etapa precisamente del Capi) sobre el Escuadrón Supremo.





Antes de hablar del contenido del tomo, me gustaría poner en antecedentes, ya que el Escuadrón no es un grupo muy conocido entre los nuevos lectores.

El Escuadrón Supremo es un grupo de superhéroes, al estilo de los Vengadores, pero que, a diferencia de estos, se encuentra ubicado en la Otra-Tierra del Universo Marvel, una tierra paralela en la que el Escuadrón es el único supergrupo que existe, en el cual se van integrando los héroes que van surgiendo. Su primera aparición se remonta al número 140 de Los Vengadores (aunque en el 70 de la misma aparecía el Escuadrón Siniestro, una copia malvada de algunos de los miembros del Escuadrón Supremo), con lo que se puede advertir que es una formación muy veterana. A quién le interese, podrá encontrar más información sobre el singular origen editorial del grupo en el artículo que firma Raimon Fonseca en el propio tomo que recopila la maxiserie.


El Escuadrón Siniestro dándole "palpelo" a los Vengatas



No obstante, sí me gustaría hacer una última referencia de carácter general respecto al grupo en tanto en cuanto es una premisa para entender porqué me ha gustado tanto este primer tomo editado por Panini. La cuestión es la siguiente: el Escuadrón Supremo fue concebido como la "versión Marvel" de la Liga de la Justicia de DC. Así se aprecia si analizamos a sus miembros. Así, se traza la siguiente correspondencia:


Hyperión - Superman : Hyperión es el líder del grupo y el miembro más poderoso, es alienígena y fue criado por una pareja de terrestres.


Anfibio - Aquaman : Su propio nombre indica las características de este singular miembro del Escuadrón; puede hablar con criaturas marinas, respirar bajo el agua y es superfuerte.


Dr. Espectro - Green Lantern : Otro parecido más que obvio. Mientras que Green Lantern (en cualquiera de sus encarnaciones) posee un anillo capaz de formar construcciones de energía que responden a su voluntad, el Dr. Espectro tiene un "prisma de poder" que le permite generar constructos similares a los de Green Lantern.


Zumbador - Flash : Ambos son los velocistas en sus respectivos grupos.


Halcón Nocturno - Batman : Ambos son hombres ricos que carecen de poderes y basan su aportación a su grupo en su agilidad, habilidad y astucia.


Arquero Dorado - Green Arrow : No podía faltar la figura del arquero en un grupo como el Escuadrón, tradicional en formaciones similares, tanto en la Liga como en los Vengadores (Ojo de Halcón).


Princesa Poder - Wonder Woman : Si bien en otros personajes las similitudes entre personajes son meramente referidas a sus habilidades, en el caso de la Princesa Poder y la Amazona de DC hay algo más en común que tener superfuerza, volar, ser invulnerables y tener un objeto único proveniente de su pueblo (Zarda, su nombre de pila, tiene un escudo indestructible y parcialmente transparente y Wonder Woman tiene su lazo); también comparten el hecho de haberse criado en una sociedad más avanzada y apartada de la humanidad (Wonder Woman con las Amazonas y Zarda en una sociedad creada por los Kree llamada "Utopía") y haber sido enviadas al "mundo de los hombres" como emisarias de su pueblo.


Además también hay un obvio parecido entre Águila Azul y Hawkman, entre Lady Alondra y Canario Negro, entre Arcana y Zatanna, quedando un poco más difuso el parecido de Tomb Thumb, quizá con Oberón.

En cualquier caso y prácticamente hasta poco antes de esta maxiserie, el Escuadrón era una mera mala copia de héroes con mucho más carisma. Sin embargo, al sustituir Steve Englehart a Roy Thomas (el creador del Escuadrón) al frente de la cabecera de Los Vengadores, éste decidió darles un claro contenido diferenciador en un arco agrumental que definiría al Escuadrón como algo más que una mala copia. Lo que Englehart hizo fue dar una base a este grupo, creando una "continuidad" propia de la Otra-Tierra y sobre todo, un carácter propio (aunque poco explotado) a cada miembro del grupo. En todo caso, no dejaban de ser un supergrupo secundarios respecto de Los Vengadores, titulares de la cabecera en la que aparecía el Escuadrón.

Siguiendo esa misma línea, Jean-Marc DeMatteis, en mi opinión, uno de los mejores guionistas de su tiempo (autor de Obras Maestras como La Última Cacería de Kraven o la Liga de la Justicia que firmó junto a Giffen y Maguire) introdujo una línea argumental en la cole de Los Defensores en la cual el Escuadrón era dominado mentalmente por un poderoso alienígena llamado Mente Suprema para convertirse en el ejército superpoderoso de unos Estados Unidos presididos por Halcón Nocturno (que en su identidad de Kyle Richmond había llegado a ser Presidente) , quién también había sido manipulado por Mente Suprema, con la intención de dominar el mundo (recordemos que, en su mundo, el Escuadrón es el único grupo de héroes del mundo y no hay héroes solitarios). La intervención de Los Defensores fue crucial, pero se contó desde la perspectiva de éstos, sin profundizar en las consecuencias que acarrea que, esta vez, de cara al público, los culpables de la situación fueran los miembros del Escuadrón Supremo.

Es precisamente en este interesante punto en el que arranca la maxiserie guionizada por Mark Gruenwald. En un mundo destruído por el Escuadrón, donde la hambruna y la inestabilidad política, el mayor supergurpo de la historia de la Tierra (Otra-Tierra, desde nuestra óptica) tiene la inmensa tarea de plantearse cómo sacar al mundo de esta situación.

No obstante, las grandes virtudes de este primer tomo las comentaremos en el segundo post que le dedicaré al Escuadrón Supremo, un grupo que me cautivó desde niño y cuyo nombre ya impresiona.

Un saludo a todos.



¡ Gracias, Oscar !

Bueno, como todos habréis visto, tenemos imagen nueva. Y la tenemos gracias a Oscar Xiberta, habitual comentarista de este blog, informático, dibujante y gran compositor, y como demuestra su participación desinteresada en la mejora de la imagen del blog, persona generosa.

Como responsable del blog quiero dejar constancia del cariño y agradecimiento que te ganas a pulso.

Eres un crack.

PD: Os recomiendo que visiteis su blog, El Castillo de Auty, y si os es posible, que os hagais con alguna de sus bandas sonoras. Sólo he tenido el placer de escuchar una de ellas, Tiempo, y es absolutamente deliciosa.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Tiempo

Hola a todos,

Tras un laaaaargo cierre de este blog, he decidido abrirlo de nuevo, no sólo en un sentido actualizador sino también de contenidos. A partir de ahora seguiré explicando cuantas cosas entienda que la clase periodística / política falsea o sencillamente transmite mal, pero quiero que sea también un centro de opinión (la mía y la de los comentaristas del blog, si es que siguen con vida XD) acerca de otros temas, sobre todo artístico y cultural, concretamente cine, comics y bandas sonoras. No se trata de hacer críticas profesionales o aficionadas (para eso ya hay excelentes blogs y páginas dedicadas a ello, como BSO Spirit , por poner un ejemplo), sino simplemente de dar mi opinión, sin pretender que sea dogma de fe o, siendo mucho menos pretenciosos, siquiera un análisis objetivo y justo; esto es, no pretendo convencer a nadie ni juzgar en el sentido clásico de la palabra. Sólo exponer los pensamientos que me suscita, con el valor que pueda tener eso.

Curiosamente es la falta de tiempo y ganas lo que me llevó a dar carpetazo temporal a este espacio (siempre en mente que era "temporal", aunque casi ha sido un año). Ahora, retornan sólo las segundas, pero son anclaje más que suficiente para adornarme con algún escrito de "periodicidad difusa" (esa expresión que le hizo tanta gracia a mi "camello" de tebeos de Siragga Comics). El "garito" sigue tan desastrado como siempre, pero intentaremos hacer algún cambio que acomode ligeramente el blog; no pretendo competir con nadie en presentación o en diseño, fuera hay blogs muuuucho mejor montados y diseñados; se pretende sólo que el lector pueda encontrarse en un lugar agradable en el que pueda leer agusto (si le interesa el contenido, claro).

Sin más, voy con el segundo asunto que se relaciona directamente con el titular de esta entrada: el tiempo, y más en concreto, su visión en los medios audiovisuales, plasmada en los efectos de los viajes que se realizan a través de él. Para entendernos, vamos a coger algunos ejemplos de viajes en el tiempo en cine y comics y tratar de desgranar qué concepción de éste tienen analizando los efectos del viaje en la "corriente" temporal. No pretende ser científico, sino sólo sistematizar.


1- Sistema lineal del tiempo:

El tiempo puede ser concebido como una recta cuyo comienzo es un punto "A" y su final (real, si lo consideramos finito, tendente si lo consideramos infinito) un punto "B". Lo normal es que en los medios citados, la narración de la aventura temporal siempre verse sobre un viaje realizado desde un punto más próximo a "B" hasta otro menos próximo, esto es, viajar del futuro al (nuestro) presente (su pasado), pretendiendo modificar hechos que den lugar a una reconfiguración en su presente (nuestro futuro). Si el sistema de tiempo es lineal, alterar un punto anterior del que se parte obliga necesariamente a reescribir el resto de la recta en parámetros nuevos, ya que se entiende el tiempo como un flujo; ello no necesariamente implica que los hechos futuros no vayan a desarrollarse de forma similar a como se desarrollaron sin la modificación hecha por el viajero (ya que es realmente imposible atribuir a un solo factor la consecución de un hecho complejo). Así por ejemplo, si alguien de 2008 viaja a 1918 y mata a Adolf Hitler probablemente reescriba nuestro pasado de tal manera que la II Guerra Mundial, si sucedió, no lo hizo así. En conclusión, el pasado es determinante del futuro, que, paradójicamente, son términos dinámicos y no estáticos (no hay "solidificación" del tiempo, teoría que, por ejemplo, comparte Alan Moore, el guionista de comics, que afirma ser inmortal porque siempre habrá un momento en el tiempo, el cual será "presente" -lo único que existe en el momento de la vivencia- en el que él está vivo, siendo ese momento estático).
Posiblemente Skynet, el superordenador de las pelis de "Terminator" creía (si ese verbo es predicable de una máquina) en esta forma de ver el tiempo, ya que pensaba que matando a John Connor, desaparecería de su futuro. Hay quién especula que simplemente desea aniquilarlo para evitar la Resistencia Humana en esa línea temporal a la que es enviado el T-800 en la primera película y el T-1000 en la segunda, pero es un argumento endeble, ya que realmente a la Skynet del "futuro" lo que le preocupa es su "presente", así que es claro que el objetivo es reescribir su propio presente cambiando las circunstancias del pasado.



2- Sistema de líneas o sistemas paralelos:

No obstante, y teniendo en cuenta que realmente en cada momento actual sólo existe el presente (en tanto en cuanto el pasado ya no es y el futuro es una mera proyección o visualización de un momento que será presente o no en función del devenir de los hechos presentes actuales), la concepción anterior del tiempo no es la más adecuada para narrar historias de viajes en el tiempo que estén lo bastante bien cohesionadas como para tener sentido para el público. Por ejemplo, y siguiendo el mismo ejemplo, eliminar a John Connor no es algo que afecte o pueda afectar sólo a un hecho concreto como el nacimiento de la Resistencia. "John Connor" es un hecho complejo, con que su eliminación abarca la modificación de todos aquellos elementos con los que se relacionó, siquiera de forma casual. Así las cosas, habría que cuidar las cosas al milímetro para que los actos del viajero temporal no afecten más allá de lo debido a la narración que se quiere plasmar y los efectos que se le quiere atribuir.
Por ello se crea el sistema de líneas temporales o "tierras" paralelas. En este sistema, el viajero temporal que efectúa cambios en su pasado (nuestro presente), crea una divergencia que altera el camino que sigue el tiempo, pero sus actos no reescriben el futuro, que es una línea ya trazada (al no ser realmente futuro, sino presente en su tiempo actual, lo cual "solidifica" el tiempo y lo vuelve inalterable). Para explicarlo de forma más gráfica, se podría decir que hay/hubo una línea originaria, esto es, una línea de tiempo única que comenzaba en un punto "A" pero cuyo final se desconocía, ya que su "final" es en realidad el presente (hasta donde conocemos en cada momento), presente que deja de serlo inmediatamente y se convierte ya en pasado, dando paso a un nuevo presente que se constituye como nuevo fin, y así sucesivamente. Por tanto, es una línea primigenia, que se escribe a sí misma. Una alteración en un punto pasado no reescribirá toda la línea originaria, pues los hechos que en ese punto alterado son futuro, en el punto actual que se está escribiendo son ya pasado, y por lo tanto, inmutables, ya que lo único variable por su aleatoriedad circunstancial y su mezcla es el presente. Lo que hará es crear en ese punto una divergencia, un punto a partir del cual se crea una nueva línea, que compartirá los elementos pasados con la originaria que hayan ocurrido antes de ese punto modificado (porque realmente, hasta ese punto, hay una sóla línea, con lo que la línea nueva carece realmente de un pasado propio, y debe tomar prestado el de la línea originaria), y, al igual que la originaria, su presente irá escribiendo su desarrollo, creando lo que llamamos "futuros alternativos". En este caso, llamamos futuro a los hechos que devienen tras el punto modificado, que al variar, ha producido consecuencias distintas (aunque sea en pequeños detalles y las generalidades sigan presentes). Si tenemos resultados distintos, tenemos resultados alternativos; y el futuro, como punto de vista, es el resultado del presente.

El ejemplo, en Bola de Drac / Bola de Dragón / Dragon Ball y en X-Men : En el primer caso, Trunks, hijo de Vegeta, viaja al pasado (su pasado) para evitar que Goku muera de una enfermedad cardiaca y logre vencer a unos malvados androides que aparecerán más tarde. Trunks identifica que la muerte de Goku es el punto de ruptura que desencadena la muerte de todos sus amigos y de medio mundo a manos de los androides, ya que es el guerrero más fuerte; si Goku vive, vence a los androides y salva al mundo, reescribiendo el presente de Trunks. Sin embargo, los actos de Trunks sólo le sirven para crear una línea divergente en la que Son Goku vive y finalmente se vence a los androides, pero no altera para nada su presente, ya que el futuro de Goku es pasado para Trunks, y está solidificado. En el caso de X-Men, Cable, hijo de Cíclope y Jean Grey, viaja al pasado- nuestro presente- (ya que fue criado en el futuro por los askani) para evitar que Apocalipsis domine el mundo y estalle la guerra. Si lo consigue, no reescribirá el futuro del mismo modo que no lo hace Trunks.

Este sistema es óptimo para la narración de historias, porque permite contar historias con modificaciones temporales sin tener que pensar en las consecuencias que van a tener en la reescritura del futuro (cualquier pequeño detalle puede variar drásticamente el futuro en la teoría de la única línea). Además de permitir más libertad a los escritores de estas historias, permite una asimilación por parte del público más sencilla de los efectos del viaje temporal: el viajero modifica un punto que impide que se llegue al resultado que se da en el tiempo del viajero, y no es necesario adentrarse en el complicado mundo de explicar qué pasa entre medias, cómo se llega a ese cambio, porque aquí lo importante no es lo que vendrá y sus cambios, sino el cambio en lo sucedido, en lo que crea la divergencia.

3- Sistema circular de tiempo:

Las teorías más sencillas de presentar el tiempo son las liniales. Aún con sus diferencias, comparten un elemento común que simplifica terriblemente su comprensión: el tiempo siempre avanza; progresa en una única dirección, hacia "delante", esto es, siguiendo el proceso antes comentado de que cada momento presente es premisa del momento futuro y que inmediatamente , al ser presente deja de serlo para ser pasado, pues lo que es ya es distinto de lo que fue. Pero, ¿y si el tiempo va para adelante, pero no lo hace en una línea? ¿Y si el presente y el presente solidificado-esto es, el pasado-no es el único configurador del futuro? ¿Y si el tiempo es un todo que, aunque avanza, recorre caminos por los que ya ha estado?. Probablemente sea la teoría más dificil de comprender de forma abstracta, pero el ejemplo claro es Kyle Reese en Terminator. Reese es enviado por John Connor desde el futuro hasta su pasado (en la película, nuestro presente) para evitar que el Terminator acabe con Sarah Connor -matando a la madre, nunca engendrará al hijo-. Sin embargo, Kyle, salvando a Sarah no crea una divergencia (en su "realidad", Sarah Connor había parido a John y por tanto no la había matado un Terminator) ni impide, en sentido estricto, que el T-800 cree una o reescriba la historia (depende de si seguimos una u otra teoría de líneas temporales); Kyle Reese hace más que eso. Sus propios actos en nuestro presente configuran el futuro (algo, hasta aquí, normal y concordante con lo que habíamos dicho), pero a la vez suponen en el presente la creación de una premisa necesaria en la supuesta línea originaria.
Explicando con más detalle, vamos a lo concreto. Kyle es enviado por John Connor; sin embargo, en la película se revela que el padre de John Connor es Kyle Reese, ya que en nuestro presente se acuesta con Sarah y la deja embarazada. con es hecho en sí mismo no hay problema (es un acto presente que configura el futuro), el problema es que ese acto precisa de una premisa: el envío al pasado por parte de John Connor. Pero para que Kyle viaje en el tiempo, debe haber un John Connor, pero para que haya un John Connor debe de haber un Kyle Reese viajando en el tiempo. Si seguimos la teoría del sistema lineal, esto es imposible, ya que en esencia no hay una reescritura del futuro. Tampoco tiene cabida en el sistema paralelo: es verdad que John Connor puede enviar a su padre al pasado para que lo sea y evitar así el punto divergente de su no nacimiento; pero en ese caso, debería haber existido una primigenia línea temporal cuyo futuro aún no era pasado para nadie en esa corriente, porque al ser la original, el presente se escribe a sí mismo constantemente. Por ello, en la línea originaria, no podía venir un Kyle Reese del futuro porque aún no había futuro; por ello, Connor no fue concebido, porque nunca apareció Kyle en ese concreto punto.

Para explicar esto, existe el sistema circular: si el tiempo deja de ser una línea recta y pasa a ser un flujo circular, todo momento forma parte de un todo; todo momento tiene determinado su pasado y su futuro, esto es, no hay variabilidad e imprevisibilidad en el presente que pueda configurar el futuro; el futuro no se configura porque a su vez es presente de otros y pasado de otros tantos, dependiendo de en qué lugar del círculo recorras. Así, todo momento tendrá un pasado y un futuro, y siempre habrá un futuro desde el que enviar a Kyle. Realmente esta teoría aboga por la imposibilidad de hacer modificaciones en el flujo; incluso los propios intentos de modificación contribuyen de forma insoslayable a que las cosas sucedan "como han de suceder", en un círculo que se retroalimenta a sí mismo.


Tras este pedazo de tochazo bestial, no termina de quedar claro ni para los propios guionistas qué concepto de tiempo utilizan. Por ejemplo, en Terminator (1, 2 y 3) tenemos distintas visiones del tiempo, incompatibles entre sí. En la primera, atisbamos ese concepto circular que ejemplificábamos. En la segunda, aparece el sistema de líneas paralelas, ya que la destrucción del trabajo de Dyson en Cyberdine Systems evita el Día del Juicio Final y elimina la tecnología de Skynet, creando una línea temporal en la cual nunca empezó la guerra. En la tercera, se hace un batiburrillo de ambas: de un lado, el Día del Juicio se "aplaza pero no se evita", según la información que transmite el T-800, lo cual encaja con la creación de un punto de divergencia (la eliminación del trabajo de Dyson) que modifica el futuro, aunque no evita la guerra. Sin embargo, la mención que hace el Terminator al hecho de que él mató a John Connor en el futuro y que su modelo fue el elegido por el cariño que éste le tenía, implica una intromisión de la realidad divergente (la realidad de Terminator 2) en el futuro de la línea originaria, esto es, que la realidad divergente reescribe también el futuro al incorporar los hechos acaecidos en T-2.

En cualquier caso, un asunto dificil este del tiempo.

Espero veros la próxima vez con algo más ligerito (y no me refiero a la ropa XD)