Posts Recientes

viernes, 4 de diciembre de 2009

Cumbia Imperial

Rescato de la magnífica página WTF? Microsiervos este vídeo que pone de manifiesto lo inmortal de la obra de John Williams XDDDDD.


Yoooo, yooooo soooooy tu paaaaaadreeeee.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Notas Musicales : Rambo, Goldsmith y Tyler

Es más que probable que a los más jóvenes el nombre de John Rambo no les diga nada o simplemente les suene un poquito por la reciente secuela. Sin embargo, los que crecimos con la era dorada del cine de acción palomitero, nos dice mucho mucho : probablemente recordemos cómo el personaje interpretado por Sylvester Stallone emboscaba en un bosque a unos policías en "Acorralado" de manera salvaje o cómo en sus posteriores continuaciones nuestro "amigo" Rambo se camuflaba en el barro con su arco y su cuchillo, acechando a los malvados enemigos, mientras el Coronel Truman trataba de evitar que se excediera en el uso de la fuerza pero a la vez dirigiéndolo contra los enemigos de América. Como muestra musical, podemos oir estos tres cortes de "Rambo II"  ("First Blood-Part II" en el original) compuestas por el genial Maestro Jerry Goldsmith.









Sin embargo, hoy quiero poner el acento no en los grandes momentos de acción de estas películas. Paradójicamente, la saga de Rambo también trata de contar, en especial en su primera parte, el drama de ser un arma viviente; el terror de la guerra y cómo afecta a la psique de un hombre.
Por eso, para la primera parte, Jerry Goldsmith compuso un magnífico tema principal, titulado "It's a Long Road", probablemente basándose en la secuencia en la que Rambo coge su bolsa y prosigue su camino, física y metafóricamente hablando. Aunque este track contiene parte del tema de acción, lo que más me sorprende es la sensibilidad de los instrumentos de cuerda y viento. Lo podeis escuchar a continuación.



Como he dicho más arriba, hace relativamente pocos años se estrenó "John Rambo", que pese a no llevar número romano al lado, no es una precuela, sino una secuela. Esto se explica porque en el original, como ya he dicho, las películas que aquí conocimos como Acorralado, Rambo II y Rambo III  son First Blood, First Blood: Part II y First Blodd: Part III. Como Goldsmith había fallecido, se contrató a Brian Tyler, un joven compositior de mucho talento. Pendiente de su música y de comprobar si Tyler se lanzaría a la acción olvidándose del toque emotivo de Goldsmith, me llevé una grata sorpresa: no se olvida de ese toque. No sólo por el tono general del compacto, sino, especialmente, por este tema que os dejo aquí, Battle Adagio, que rescata todos los sentimientos de drama en una batalla. Que lo disfruteis.



miércoles, 21 de octubre de 2009

La facilidad y la abominación de gobernar mediante verdades aparentes (I): Introducción

Hola a todos,

Aunque como habeis podido comprobar este tiempo este Rincón ha ido cambiando de rumbo, incorporando a sus contenidos más entradas sobre mis aficiones y asuntos colindantes, no me quiero olvidar tampoco de las reflexiones políticas, bien desde una postura crítica o bien tratando de explicar situaciones (en la medida en que me es posible) que creo que están mal contadas por los medios de comunicación (algo en lo que este blog tiene una larga tradición). Ahora bien, no me malinterpreteis. No significa la vuelta al oligopolio temático "política / asuntos jurídico-mediáticos". Como habreis podido ver, las distintas entregas más recientes suponen la correspondiente obligación de continuar en la senda marcada y seguirá siendo la tónica habitual del blog. Pero como este es un rincón personal, hay espacio para dejar constancia de cualquier cosa que forme parte de mi pensamiento. Dicho esto, paso a presentar la entrada y, como viene siendo habitual, las sucesivas que completarán la presente.

Sin extenderme demasiado (aunque esto suele ser complicado en este blog XD), me gustaría poner en alza una forma de manipulación política, fruto del las necesidades del tiempo y poder actual, pero tan antigua como la propia humanidad : la proyección de mensajes con apariencia de verdad. El interés personal que tengo en este mecanismo proviene de lo siguiente: si bien todos tenemos una percepción general acerca de la manipulación que sufrimos por la clase política -todos los políticos mienten- no creo que haya una verdadera conciencia social acerca de cómo lo hacen. Esto hace que esa sensación generalizada, aún cristalizando en desencanto con la clase política, rara vez tenga una influencia en el sentido del voto; si todos los políticos mienten por igual, mi voto irá al que me parezca menos malo. Obviando el hecho objetivo de que es absurdo que una sociedad decida dócilmente aceptar como normal el menor de los males(negando la posibilidad de optar por hacer las cosas bien), lo cierto es que, con frecuencia, reconocer la bajeza de la clase política para despues defender unas siglas de forma hooliganesca no es sino la excusa que pone ante si mismo el votante que se tiene por crítico y que no puede refutar las críticas generalizadas a las mismas; así, convierte un hecho negativo (votar al mentiroso) en un acto positivo (voto al que menos miente y evito un mal mayor). Como decía, este autoengaño no sería un fenómeno habitual si el ciudadano se parara a pensar un día en la forma vil y despreciable en que le manipulan unos y otros, sea quienes sean (otro fenómeno curioso que no tenemos aquí ocasión de analizar pero que dejo encima de la mesa es la consabida tradición española de entender la ideología siempre y en todo caso -e insisto en el "siempre y en todo caso"- como la pertenencia a unos -los que sean- que representan la opción correcta, frente a unos otros que nunca tendrán virtud; jamás se contempla en la conciencia colectiva que los otros pueden tener ideas comunes con los unos o siquiera que puedan llevar razón).

Citando al Dr. Ian Malcolm, el experto en teoría del caos en Jurassic Park, la vida se abre camino. Y de la misma forma que lo hace la vida, también lo hace el poder. En cada momento histórico, los que han ostentado el poder han sabido adaptarse para seguir ostentándolo; y ahora no es un momento distinto. El poder es cambiante  y permanente a la vez: es cambiante porque varía la forma en la que se ejerce y es permanente porque siempre hay un poder, una casta de dirigentes que están por encima del ciudadano. Precisamente por ello se podría hablar de un ciclo del poder : todo poder, salvo el originario en el principio de los tiempos, viene a sustituir a uno ya caduco (por ejemplo: el Imperio Romano sustituye, en los territorios conquistados durante su esplendor, al antiguo poder tribal bárbaro; a su vez, el régimen medieval y la aparición de monarcas sustituye al del Emperador Romano tras la caída de éste, poniendo énfasis en subsanar los errores que llevaron a su caída, pero, a la larga, cayendo también, en antiguos o en nuevos errores). Las revoluciones ciudadanas y sociales hicieron ver al poder que la autoridad y la fe ya no eran instrumentos de control suficientes, ya que ahora había que contar con los gobernados. Pero, como he dicho, no nos encontramos en un paraíso  del cual el ciclo de poder queda fuera. Las ideas revolucionarias resultaron eficaces para combatir los vicios del Antiguo Régimen y posteriormente de la Revolución Industrial; pero de nuevo, el poder ha sabido adaptarse. -¿Que necesitamos que el pueblo nos apoye?. Fácil, la respuesta está en convencer al pueblo de que defendemos sus intereses y mantenerlo en la ignorancia de lo que de verdad hacemos - sería la fórmula de control esgrimida hoy día. El pueblo tiene el poder, sí, y debe de sentir que lo tiene, pero si conseguimos que no sepa lo que hacemos realmente, aprenderá a conformarse con echar una papeleta en una urna y con eso ya tendrá esa sensación de control que necesita. Sin embargo, si les negamos la capacidad de controlarnos y fiscalizarnos, nada habrá que temer, ya que, al final de la partida, el poder seguirá ahí. El ejemplo sería similar al del padre que nunca ha ido a la escuela que tiene el poder de castigar a su hijo si no hace los deberes, pero como nunca ha sabido cómo funciona la mecánica de la escuela, es engañado por su hijo constantemente, con mentiras con apariencia de verdad, que nunca exigirá realmente a su hijo que los haga, aunque si le preguntaran si controla si su hijo hace los deberes o no contestara que sí.

Con todo lo anterior presente, y señalando que para hacer esta mención me han servido los párrafos precedentes, llegamos a la cuestión central de la que hablaré en los post siguientes correspondientes a este tema : el método. ¿Cómo se consigue que el ciudadano, que ahora sí, tiene lapotestad de excluir del poder a quién lo desee crea que ese mismo poder vela por sus intereses y carece de intereses propios? .¿Cómo es posible camuflar la falsedad de los actos?. Tengamos en cuenta dos cosas:

-La mentira es un mecanismo demasiado simple para ello. Al examinar una cuestión independiente de la que dudamos de su veracidad desbaratar el velo que cubre la verdad es más sencillo de lo que parece, ya que se procede a la comprobación de la afirmación y se emite un juicio.

-Históricamente se ha utilizado como forma de  razonamiento la lógica aristotélica, que explicada de forma muy simple y sin entrar en detalles, consiste en observar la llamada "lógica formal", esto es, que se crea un sistema formal que extrae conocimiento intuitivo (por deducción) de dos afirmaciones relacionadas que siempre será, desde un punto de vista lógico, cierto. Un ejemplo claro son los famosos silogismos, en los cuales se parte de dos premisas (premisa mayor y premisa menor, aunque hay quién defiende la posibilidad de tres premisas, no viene al caso) que llevan a una tercera (la conclusión) que será de naturaleza necesariamente deductiva. Probáblemente el secreto de su éxito es que es una forma de razonamiento deductiva que con premisas simples es de fácil manejo para cualquiera, además de que quizá sea la forma de pensar más natural (entiéndase como la forma de raciocinio más básica y que no precisa de una especial preparación si las premisas son simples - insisto en este punto-. Los mecanismos de aprendizaje más sencillos se basan en silogismos simples).

Como he dicho, la lógica formal nos resulta natural y ciertamente correcta, no por nada es un razonamiento lógico. Sin embargo, si bien la lógica aristotélica, en su desarrollo más profundo, se preocupaba de que las premisas de partida fueran ciertas por sí mismas para así llegar a una conclusión correcta también materialmente (aspecto a determinar incluso aunque las premisas sean ciertas), la lógica formal sólo se preocupa de la certeza en cuanto atañe a la sujección al sistema. Si una conclusión puede extraerse de dos premisas, sean o no ciertas las premisas materialmente (de verdad, usando un lenguaje coloquial), la conclusión es cierta. Un ejemplo gráfico es el siguiente silogismo :“Todos los gatos son mortales; Sócrates es mortal; por consiguiente, Sócrates es un gato”; para la lógica aristotélica esto es una falacia, y sin embargo, desde el escrupuloso punto de vista de la lógica formal, la conclusión es cierta. Si bien es cierto que en este ejemplo la falsedad de la conclusión es obvia, si introducimos premisas más complejas con apariencia de verdad (bien porque desconocemos y es dificil conocer si lo son o no o sencillamente porque creemos que lo son), el engaño es mucho más sencillo. Si desconocemos la naturaleza de las premisas pero detectamos esa unión lógica entre ambas, nuestra tendencia primaria es a creer que la conclusión es cierta.
Esta utilización torticera de la lógica ha sido empleada muchas veces para convencer de verdades que no lo eran, con un éxito rotundo, he de añadir. Un ejemplo, la justificación de la superioridad del Derecho Canónico en la Edad Media (o lo que es lo mismo, por qué las normas de la Iglesia Católica debían ser de obligado cumplimiento por todos, y no sólo como mera orientación espiritual, sino como norma jurídica que aparejaba sanción al incumplirse): Aristóteles era un filósofo de gran influencia durante los comienzos de la Edad Media (y después también, pero me interesa este punto en concreto) y su método lógico-deductivo estaba considerado el modo de razonar correctamente. En este punto histórico, también se había abordado en el pasado el debate sobre el Derecho Natural, esto es, que si había unas normas que se podían extraer de la observación de la naturaleza que serían de un órden superior a cualesquiera otras y por tanto de obligado cumplimiento. El resultado de este debate fué que sí, que lo había. Entonces, si hay un Derecho superior proveniente de la naturaleza, ¿cómo se convierte el Derecho Canónico en el ordenamiento jurídico de superior rango? Mediante una utilizacion torticera de la lógica formal. en un sistema combinado y complejo Así las cosas, la Iglesia es la representación de Dios en la Tierra; el Derecho Natural es el derecho superior; Dios crea la naturaleza, por lo tanto, el Derecho Natural no puede ser distinto al Derecho de Dios; si Dios está representado por la Iglesia y éste habla a través de ella, el Derecho de Dios es el Derecho de la Iglesia, ergo el Derecho Natural es el Derecho Canónico, y por tanto, superior.
Este sencillo razonamiento sirvió durante siglos para justificar la posición de monarcas que lo eran "por la gracia de Dios", el mantenimiento de los derechos dinásticos en el seno de una familia, el poder terrenal de los Estados Papales, y un largo etc, sin que casi nadie se atreviera a cuestionarse si eso era así o no (y los que lo hicieron lo hicieron con la boca pequeña). Pues bien, ese mismo método es el que HOY se sigue utilizando.

En los siguientes post hablaremos de la aplicación de este método ejemplificando escenarios de nuestro tiempo más actual, descubriendo algunas de ellas (que no todas, por ser esa una tarea hercúlea), como por ejemplo las mentiras tras la reforma fiscal del Gobierno de ZP (para abordar la cuestión desde una perspectiva más concreta y clara), basadas en premisas falsas para que los ciudadanos lleguen a conclusiones erróneas y no vean la realidad y el pecado original de la derecha española (para abordarla de una manera más general, que permita ver su implementación general en el discurso político), premisa con utilidad universal utilizada junto a una multiplicidad variable de premisas menores y de cómo ésta argumentación puede sustentar toda la política de un gobierno.

Saludetes a todos

jueves, 15 de octubre de 2009

George Lucas y los villanos carismáticos : Relación Mortal (I)

Hola a todos,

Hoy quiero dedicar esta entrada (y otra más) cuyo título parece el de una película de Antena 3 un sábado por la tarde a una cuestión arraigada a la tradición de Star Wars : lo mal que trata George Lucas a sus personajes más carismáticos, especialmente a los villanos.
Si bien es un rasgo común que muchos de los secundarios más interesantes tengan, incomprensiblemente, pocas apariciones (véase Obi-Wan Kenobi en la trilogía original, o Mace Windu en la más reciente, mientras que personajes carentes de todo interés como Jar Jar Binks o la pareja droide en la nueva trilogía tienen una presencia más notable en pantalla) el mal uso de algunos villanos y el desprecio con el que parece tratarlos el bueno de George es sencillamente sangrante. Realmente podríamos dividir a los villanos entre los que han sido suprimidos o eliminados con celeridad en la saga, con papeles menores o testimoniales, o simplemente han sido desaprovechados, viendo el potencial que poseían; y entre aquellos que directamente han sido ridiculizados. En ambos casos, se pone de manifiesto que Lucas no tiene buen ojo para decidir a qué personajes darles bola y a qué personajes no.

En el primer grupo podríamos incluir a los siguientes:

Grand Moff Tarkin
El Grand Moff Tarkin al que da vida Peter Cushing en la trilogía original es uno de esos personajes que llenan la pantalla. Si bien es un personaje netamente secundario y argumentalmente innecesario (toda tarea que desempeña Tarkin en el film podría haber sido perfectamente asumido por Darth Vader o el mismísimo Emperador de haberlo "parido" en la primera película), no cabe la menor duda de que es un tipo al que odias a partir del primer minuto. Cada vez que aparece, el gran Peter Cushing consigue que sepamos que este tipo es realmente malvado y despiadado. Es más, durante la reunión que sucede en la Estrella de la Muerte, Tarkin demuestra su autoridad dándole órdenes al mismísimo Darth Vader.
Pues bien, teniendo a semejante villano, con gran carisma, como muchos de los malos en SW, muere sin tiempo a desarrollarlo como es debido y a explotar en el futuro una posible rivalidad Tarkin - Vader. Es posible que Lucas quisiera matarlo para que los malos recibieran "su merecido" sin tener que sacrificar a Darth Vader (su gran acierto en Una Nueva Esperanza es mantenerle con vida, pese a la incertidumbre inicial respecto a una continuación), pero sin duda es alguien que podría haber dado mucho de sí en las siguientes películas.

Conde Dooku
Cuando fui a ver El Ataque de los Clones al cine (una de las peores películas que he visto en mi vida, junto a Indiana Jones 4, ya es casualidad), sólo me sacó del tedio que suponía visionar semejante aberración fílmica la aparición de este hombre en pantalla. El Conde Dooku se presentaba así mismo como un ex-jedi que ya no creía en la valía de la Orden del mismo nombre para mantener la paz y la justicia en la galaxia y revelaba que el Lord Oscuro del Sith, Darth Sidious, era en realidad quién gobernaba la República; en esta situación, proponía a Obi-Wan que se uniera a él para así acabar con la corrupción en el Senado Galáctico y de paso con el malvado Maestro Sith.
Ante mí aparecía un personaje con magníficas posibilidades, tanto argumentales como de carácter personal. Las primeras claramente referidas a su aparición como una tercera fuerza. Si la lucha principal y esencial en la saga es la batalla entre los Sith y los Jedi, entre el bien y el mal, la entrada de una tercera posición más ambigua era más que interesante. Me dije "wow, está muy bien pensado que un Jedi consciente de la decadencia de la Orden decida abandonarla y, advirtiendo que la República está corrupta y que estar bajo su tutela es estar bajo las garras de Palpatine / Sidious, prefiere separarse de ella, formando un ejército que combata a aquella". Además, su elegancia y la interpretación de Christopher Lee (otro actor tocado por Dios) le conferían un magnetismo inmediato.
Sin embargo, el bueno del Conde resultó, lamentablemente, tan embustero como plano. Finalmente se  reveló como un mero aprendiz del Maestro Sith, malvado de cabo a rabo, inmerso en el complot que nos veníamos oliendo y que se revelaba sin querer, por la mediocridad del guión, muchos minutos antes de lo planificado. Además de que sus intenciones resultaban tópicas, también así sus habilidades, convirtiéndose en una mala copia del Emperador. ¿Habría costado mucho haber imaginado algún otro poder Sith además de los conocidos Rayos de Fuerza que le dieran personalidad propia, igual que éstos se la daban al Emperador?. El personaje llamado a renovar la pesada y previsible trama historieta de EADLC se convertía en un suspiro en la mera excusa para enseñar a un Yoda digital dando brincos y usando un sable de luz.
Para colmo de los colmos, en el Episodio III, veía su final de una forma bastante artificial, tras un combate que no le hacía justicia y sin dejar claro porqué quién sabía todo de los planes de Palpatine no decía ni palabra cuando éste ordenaba a Anakin Skywalker que lo matara. Siempre he tenido la impresión de que la breve lucha con el Conde Dooku es, de nuevo, tan artificial como su nacimiento: está ahí para quitárselo de enmedio cuanto antes.
En el caso del Conde Dooku, la mentira que le contaba a Obi-Wan en Geonosis era, por una vez, mucho más interesante que la pura verdad.


¡Saludos a todos!

viernes, 2 de octubre de 2009

Notas Musicales : Charlie Clouser y Saw

Hola a todos,

Siguiendo la línea marcada en el post que abría la renovación (por dentro y por fuera) del blog, he introducido un nuevo apartado que será habitual, como el de Obras Maestras, pero que en lugar de versar sobre un cómic, película o videojuego que me haya impresionado, lo hará sobre temas musicales "sueltos", esto es, que no pretendo hacer una reseña de un disco o una crítica musical, sino simplemente exponer, Goear mediante, temas de música que me gustan para que si a alguien también le apasionan y sienta curiosidad, pueda abrir sus campos musicales a otras cosas.
Hoy, por tanto, vamos con Charlie Clouser (en la foto) y su tema para la película Saw II, que aparece, como es tradicional en la saga, fundamentalmente en los títulos de crédito.


Para los que no sepan nada de este compositor amante de la música electrónica, podeis encontrar su ficha en Wikipedia AQUÍ . En lo que me quiero centrar es en la música. Como sabeis, Saw es una serie de películas protagonizadas por Jigsaw, un inteligente asesino que prueba a sus victimas (normalmente con una intención de transmitirles una "moraleja" sobre la vida) sometiéndoles a duras pruebas (valga la redundancia) para lograr escapar de una trampa mortal que acabará con ellos si no hacen lo que se les pide (normalmente algo extremadamente doloroso).
Pues bien, es frecuente que al final de estas películas se nos deje un final abierto y normalmente sorprendente (aunque cada vez menos), con alguna revelación de última hora que pretende dar cierto sentido a la película (caso de la primera, Saw - a secas-) o simplemente desconcertar al espectador con un cliffhanger del tamaño de la Catedral de Burgos, pero que sirve para poco más. No obstante, es ahí, en las revelaciones finales, donde suele aflorar el carisma de Jigsaw, su inteligencia y superioridad, impresión reforzada por el fantástico trabajo musical de Clouser. Como vereis, un tema potente, bien definido, y sobre todo (y esto es lo más importante) muy simple, lo que permite retenerlo con mucha facilidad.
Sin más, os dejo con el tema, cortesía, como siempre, de Goear.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Obras Maestras : Escuadrón Supremo de Mark Gruenwald (I)

Hola a todos,

Hoy me gustaría dedicar estas líneas (las de esta entrada y las de la siguiente) a poner en alza una lectura que igual puede pasar desapercibida para muchos lectores de cómics, ya que no es demasiado conocida y además este mes aparecen lecturas tan interesantes (y caras) como Capitán América de Brubaker y Epting. Esa lectura no es ni más ni menos que la del tomo de la línea Marvel Gold que ha editado Panini recopilando seis de los doce números de la maxiserie que escribió en los ochenta Mark Gruenwald (quién guionizó una larga etapa precisamente del Capi) sobre el Escuadrón Supremo.





Antes de hablar del contenido del tomo, me gustaría poner en antecedentes, ya que el Escuadrón no es un grupo muy conocido entre los nuevos lectores.

El Escuadrón Supremo es un grupo de superhéroes, al estilo de los Vengadores, pero que, a diferencia de estos, se encuentra ubicado en la Otra-Tierra del Universo Marvel, una tierra paralela en la que el Escuadrón es el único supergrupo que existe, en el cual se van integrando los héroes que van surgiendo. Su primera aparición se remonta al número 140 de Los Vengadores (aunque en el 70 de la misma aparecía el Escuadrón Siniestro, una copia malvada de algunos de los miembros del Escuadrón Supremo), con lo que se puede advertir que es una formación muy veterana. A quién le interese, podrá encontrar más información sobre el singular origen editorial del grupo en el artículo que firma Raimon Fonseca en el propio tomo que recopila la maxiserie.


El Escuadrón Siniestro dándole "palpelo" a los Vengatas



No obstante, sí me gustaría hacer una última referencia de carácter general respecto al grupo en tanto en cuanto es una premisa para entender porqué me ha gustado tanto este primer tomo editado por Panini. La cuestión es la siguiente: el Escuadrón Supremo fue concebido como la "versión Marvel" de la Liga de la Justicia de DC. Así se aprecia si analizamos a sus miembros. Así, se traza la siguiente correspondencia:


Hyperión - Superman : Hyperión es el líder del grupo y el miembro más poderoso, es alienígena y fue criado por una pareja de terrestres.


Anfibio - Aquaman : Su propio nombre indica las características de este singular miembro del Escuadrón; puede hablar con criaturas marinas, respirar bajo el agua y es superfuerte.


Dr. Espectro - Green Lantern : Otro parecido más que obvio. Mientras que Green Lantern (en cualquiera de sus encarnaciones) posee un anillo capaz de formar construcciones de energía que responden a su voluntad, el Dr. Espectro tiene un "prisma de poder" que le permite generar constructos similares a los de Green Lantern.


Zumbador - Flash : Ambos son los velocistas en sus respectivos grupos.


Halcón Nocturno - Batman : Ambos son hombres ricos que carecen de poderes y basan su aportación a su grupo en su agilidad, habilidad y astucia.


Arquero Dorado - Green Arrow : No podía faltar la figura del arquero en un grupo como el Escuadrón, tradicional en formaciones similares, tanto en la Liga como en los Vengadores (Ojo de Halcón).


Princesa Poder - Wonder Woman : Si bien en otros personajes las similitudes entre personajes son meramente referidas a sus habilidades, en el caso de la Princesa Poder y la Amazona de DC hay algo más en común que tener superfuerza, volar, ser invulnerables y tener un objeto único proveniente de su pueblo (Zarda, su nombre de pila, tiene un escudo indestructible y parcialmente transparente y Wonder Woman tiene su lazo); también comparten el hecho de haberse criado en una sociedad más avanzada y apartada de la humanidad (Wonder Woman con las Amazonas y Zarda en una sociedad creada por los Kree llamada "Utopía") y haber sido enviadas al "mundo de los hombres" como emisarias de su pueblo.


Además también hay un obvio parecido entre Águila Azul y Hawkman, entre Lady Alondra y Canario Negro, entre Arcana y Zatanna, quedando un poco más difuso el parecido de Tomb Thumb, quizá con Oberón.

En cualquier caso y prácticamente hasta poco antes de esta maxiserie, el Escuadrón era una mera mala copia de héroes con mucho más carisma. Sin embargo, al sustituir Steve Englehart a Roy Thomas (el creador del Escuadrón) al frente de la cabecera de Los Vengadores, éste decidió darles un claro contenido diferenciador en un arco agrumental que definiría al Escuadrón como algo más que una mala copia. Lo que Englehart hizo fue dar una base a este grupo, creando una "continuidad" propia de la Otra-Tierra y sobre todo, un carácter propio (aunque poco explotado) a cada miembro del grupo. En todo caso, no dejaban de ser un supergrupo secundarios respecto de Los Vengadores, titulares de la cabecera en la que aparecía el Escuadrón.

Siguiendo esa misma línea, Jean-Marc DeMatteis, en mi opinión, uno de los mejores guionistas de su tiempo (autor de Obras Maestras como La Última Cacería de Kraven o la Liga de la Justicia que firmó junto a Giffen y Maguire) introdujo una línea argumental en la cole de Los Defensores en la cual el Escuadrón era dominado mentalmente por un poderoso alienígena llamado Mente Suprema para convertirse en el ejército superpoderoso de unos Estados Unidos presididos por Halcón Nocturno (que en su identidad de Kyle Richmond había llegado a ser Presidente) , quién también había sido manipulado por Mente Suprema, con la intención de dominar el mundo (recordemos que, en su mundo, el Escuadrón es el único grupo de héroes del mundo y no hay héroes solitarios). La intervención de Los Defensores fue crucial, pero se contó desde la perspectiva de éstos, sin profundizar en las consecuencias que acarrea que, esta vez, de cara al público, los culpables de la situación fueran los miembros del Escuadrón Supremo.

Es precisamente en este interesante punto en el que arranca la maxiserie guionizada por Mark Gruenwald. En un mundo destruído por el Escuadrón, donde la hambruna y la inestabilidad política, el mayor supergurpo de la historia de la Tierra (Otra-Tierra, desde nuestra óptica) tiene la inmensa tarea de plantearse cómo sacar al mundo de esta situación.

No obstante, las grandes virtudes de este primer tomo las comentaremos en el segundo post que le dedicaré al Escuadrón Supremo, un grupo que me cautivó desde niño y cuyo nombre ya impresiona.

Un saludo a todos.



¡ Gracias, Oscar !

Bueno, como todos habréis visto, tenemos imagen nueva. Y la tenemos gracias a Oscar Xiberta, habitual comentarista de este blog, informático, dibujante y gran compositor, y como demuestra su participación desinteresada en la mejora de la imagen del blog, persona generosa.

Como responsable del blog quiero dejar constancia del cariño y agradecimiento que te ganas a pulso.

Eres un crack.

PD: Os recomiendo que visiteis su blog, El Castillo de Auty, y si os es posible, que os hagais con alguna de sus bandas sonoras. Sólo he tenido el placer de escuchar una de ellas, Tiempo, y es absolutamente deliciosa.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Tiempo

Hola a todos,

Tras un laaaaargo cierre de este blog, he decidido abrirlo de nuevo, no sólo en un sentido actualizador sino también de contenidos. A partir de ahora seguiré explicando cuantas cosas entienda que la clase periodística / política falsea o sencillamente transmite mal, pero quiero que sea también un centro de opinión (la mía y la de los comentaristas del blog, si es que siguen con vida XD) acerca de otros temas, sobre todo artístico y cultural, concretamente cine, comics y bandas sonoras. No se trata de hacer críticas profesionales o aficionadas (para eso ya hay excelentes blogs y páginas dedicadas a ello, como BSO Spirit , por poner un ejemplo), sino simplemente de dar mi opinión, sin pretender que sea dogma de fe o, siendo mucho menos pretenciosos, siquiera un análisis objetivo y justo; esto es, no pretendo convencer a nadie ni juzgar en el sentido clásico de la palabra. Sólo exponer los pensamientos que me suscita, con el valor que pueda tener eso.

Curiosamente es la falta de tiempo y ganas lo que me llevó a dar carpetazo temporal a este espacio (siempre en mente que era "temporal", aunque casi ha sido un año). Ahora, retornan sólo las segundas, pero son anclaje más que suficiente para adornarme con algún escrito de "periodicidad difusa" (esa expresión que le hizo tanta gracia a mi "camello" de tebeos de Siragga Comics). El "garito" sigue tan desastrado como siempre, pero intentaremos hacer algún cambio que acomode ligeramente el blog; no pretendo competir con nadie en presentación o en diseño, fuera hay blogs muuuucho mejor montados y diseñados; se pretende sólo que el lector pueda encontrarse en un lugar agradable en el que pueda leer agusto (si le interesa el contenido, claro).

Sin más, voy con el segundo asunto que se relaciona directamente con el titular de esta entrada: el tiempo, y más en concreto, su visión en los medios audiovisuales, plasmada en los efectos de los viajes que se realizan a través de él. Para entendernos, vamos a coger algunos ejemplos de viajes en el tiempo en cine y comics y tratar de desgranar qué concepción de éste tienen analizando los efectos del viaje en la "corriente" temporal. No pretende ser científico, sino sólo sistematizar.


1- Sistema lineal del tiempo:

El tiempo puede ser concebido como una recta cuyo comienzo es un punto "A" y su final (real, si lo consideramos finito, tendente si lo consideramos infinito) un punto "B". Lo normal es que en los medios citados, la narración de la aventura temporal siempre verse sobre un viaje realizado desde un punto más próximo a "B" hasta otro menos próximo, esto es, viajar del futuro al (nuestro) presente (su pasado), pretendiendo modificar hechos que den lugar a una reconfiguración en su presente (nuestro futuro). Si el sistema de tiempo es lineal, alterar un punto anterior del que se parte obliga necesariamente a reescribir el resto de la recta en parámetros nuevos, ya que se entiende el tiempo como un flujo; ello no necesariamente implica que los hechos futuros no vayan a desarrollarse de forma similar a como se desarrollaron sin la modificación hecha por el viajero (ya que es realmente imposible atribuir a un solo factor la consecución de un hecho complejo). Así por ejemplo, si alguien de 2008 viaja a 1918 y mata a Adolf Hitler probablemente reescriba nuestro pasado de tal manera que la II Guerra Mundial, si sucedió, no lo hizo así. En conclusión, el pasado es determinante del futuro, que, paradójicamente, son términos dinámicos y no estáticos (no hay "solidificación" del tiempo, teoría que, por ejemplo, comparte Alan Moore, el guionista de comics, que afirma ser inmortal porque siempre habrá un momento en el tiempo, el cual será "presente" -lo único que existe en el momento de la vivencia- en el que él está vivo, siendo ese momento estático).
Posiblemente Skynet, el superordenador de las pelis de "Terminator" creía (si ese verbo es predicable de una máquina) en esta forma de ver el tiempo, ya que pensaba que matando a John Connor, desaparecería de su futuro. Hay quién especula que simplemente desea aniquilarlo para evitar la Resistencia Humana en esa línea temporal a la que es enviado el T-800 en la primera película y el T-1000 en la segunda, pero es un argumento endeble, ya que realmente a la Skynet del "futuro" lo que le preocupa es su "presente", así que es claro que el objetivo es reescribir su propio presente cambiando las circunstancias del pasado.



2- Sistema de líneas o sistemas paralelos:

No obstante, y teniendo en cuenta que realmente en cada momento actual sólo existe el presente (en tanto en cuanto el pasado ya no es y el futuro es una mera proyección o visualización de un momento que será presente o no en función del devenir de los hechos presentes actuales), la concepción anterior del tiempo no es la más adecuada para narrar historias de viajes en el tiempo que estén lo bastante bien cohesionadas como para tener sentido para el público. Por ejemplo, y siguiendo el mismo ejemplo, eliminar a John Connor no es algo que afecte o pueda afectar sólo a un hecho concreto como el nacimiento de la Resistencia. "John Connor" es un hecho complejo, con que su eliminación abarca la modificación de todos aquellos elementos con los que se relacionó, siquiera de forma casual. Así las cosas, habría que cuidar las cosas al milímetro para que los actos del viajero temporal no afecten más allá de lo debido a la narración que se quiere plasmar y los efectos que se le quiere atribuir.
Por ello se crea el sistema de líneas temporales o "tierras" paralelas. En este sistema, el viajero temporal que efectúa cambios en su pasado (nuestro presente), crea una divergencia que altera el camino que sigue el tiempo, pero sus actos no reescriben el futuro, que es una línea ya trazada (al no ser realmente futuro, sino presente en su tiempo actual, lo cual "solidifica" el tiempo y lo vuelve inalterable). Para explicarlo de forma más gráfica, se podría decir que hay/hubo una línea originaria, esto es, una línea de tiempo única que comenzaba en un punto "A" pero cuyo final se desconocía, ya que su "final" es en realidad el presente (hasta donde conocemos en cada momento), presente que deja de serlo inmediatamente y se convierte ya en pasado, dando paso a un nuevo presente que se constituye como nuevo fin, y así sucesivamente. Por tanto, es una línea primigenia, que se escribe a sí misma. Una alteración en un punto pasado no reescribirá toda la línea originaria, pues los hechos que en ese punto alterado son futuro, en el punto actual que se está escribiendo son ya pasado, y por lo tanto, inmutables, ya que lo único variable por su aleatoriedad circunstancial y su mezcla es el presente. Lo que hará es crear en ese punto una divergencia, un punto a partir del cual se crea una nueva línea, que compartirá los elementos pasados con la originaria que hayan ocurrido antes de ese punto modificado (porque realmente, hasta ese punto, hay una sóla línea, con lo que la línea nueva carece realmente de un pasado propio, y debe tomar prestado el de la línea originaria), y, al igual que la originaria, su presente irá escribiendo su desarrollo, creando lo que llamamos "futuros alternativos". En este caso, llamamos futuro a los hechos que devienen tras el punto modificado, que al variar, ha producido consecuencias distintas (aunque sea en pequeños detalles y las generalidades sigan presentes). Si tenemos resultados distintos, tenemos resultados alternativos; y el futuro, como punto de vista, es el resultado del presente.

El ejemplo, en Bola de Drac / Bola de Dragón / Dragon Ball y en X-Men : En el primer caso, Trunks, hijo de Vegeta, viaja al pasado (su pasado) para evitar que Goku muera de una enfermedad cardiaca y logre vencer a unos malvados androides que aparecerán más tarde. Trunks identifica que la muerte de Goku es el punto de ruptura que desencadena la muerte de todos sus amigos y de medio mundo a manos de los androides, ya que es el guerrero más fuerte; si Goku vive, vence a los androides y salva al mundo, reescribiendo el presente de Trunks. Sin embargo, los actos de Trunks sólo le sirven para crear una línea divergente en la que Son Goku vive y finalmente se vence a los androides, pero no altera para nada su presente, ya que el futuro de Goku es pasado para Trunks, y está solidificado. En el caso de X-Men, Cable, hijo de Cíclope y Jean Grey, viaja al pasado- nuestro presente- (ya que fue criado en el futuro por los askani) para evitar que Apocalipsis domine el mundo y estalle la guerra. Si lo consigue, no reescribirá el futuro del mismo modo que no lo hace Trunks.

Este sistema es óptimo para la narración de historias, porque permite contar historias con modificaciones temporales sin tener que pensar en las consecuencias que van a tener en la reescritura del futuro (cualquier pequeño detalle puede variar drásticamente el futuro en la teoría de la única línea). Además de permitir más libertad a los escritores de estas historias, permite una asimilación por parte del público más sencilla de los efectos del viaje temporal: el viajero modifica un punto que impide que se llegue al resultado que se da en el tiempo del viajero, y no es necesario adentrarse en el complicado mundo de explicar qué pasa entre medias, cómo se llega a ese cambio, porque aquí lo importante no es lo que vendrá y sus cambios, sino el cambio en lo sucedido, en lo que crea la divergencia.

3- Sistema circular de tiempo:

Las teorías más sencillas de presentar el tiempo son las liniales. Aún con sus diferencias, comparten un elemento común que simplifica terriblemente su comprensión: el tiempo siempre avanza; progresa en una única dirección, hacia "delante", esto es, siguiendo el proceso antes comentado de que cada momento presente es premisa del momento futuro y que inmediatamente , al ser presente deja de serlo para ser pasado, pues lo que es ya es distinto de lo que fue. Pero, ¿y si el tiempo va para adelante, pero no lo hace en una línea? ¿Y si el presente y el presente solidificado-esto es, el pasado-no es el único configurador del futuro? ¿Y si el tiempo es un todo que, aunque avanza, recorre caminos por los que ya ha estado?. Probablemente sea la teoría más dificil de comprender de forma abstracta, pero el ejemplo claro es Kyle Reese en Terminator. Reese es enviado por John Connor desde el futuro hasta su pasado (en la película, nuestro presente) para evitar que el Terminator acabe con Sarah Connor -matando a la madre, nunca engendrará al hijo-. Sin embargo, Kyle, salvando a Sarah no crea una divergencia (en su "realidad", Sarah Connor había parido a John y por tanto no la había matado un Terminator) ni impide, en sentido estricto, que el T-800 cree una o reescriba la historia (depende de si seguimos una u otra teoría de líneas temporales); Kyle Reese hace más que eso. Sus propios actos en nuestro presente configuran el futuro (algo, hasta aquí, normal y concordante con lo que habíamos dicho), pero a la vez suponen en el presente la creación de una premisa necesaria en la supuesta línea originaria.
Explicando con más detalle, vamos a lo concreto. Kyle es enviado por John Connor; sin embargo, en la película se revela que el padre de John Connor es Kyle Reese, ya que en nuestro presente se acuesta con Sarah y la deja embarazada. con es hecho en sí mismo no hay problema (es un acto presente que configura el futuro), el problema es que ese acto precisa de una premisa: el envío al pasado por parte de John Connor. Pero para que Kyle viaje en el tiempo, debe haber un John Connor, pero para que haya un John Connor debe de haber un Kyle Reese viajando en el tiempo. Si seguimos la teoría del sistema lineal, esto es imposible, ya que en esencia no hay una reescritura del futuro. Tampoco tiene cabida en el sistema paralelo: es verdad que John Connor puede enviar a su padre al pasado para que lo sea y evitar así el punto divergente de su no nacimiento; pero en ese caso, debería haber existido una primigenia línea temporal cuyo futuro aún no era pasado para nadie en esa corriente, porque al ser la original, el presente se escribe a sí mismo constantemente. Por ello, en la línea originaria, no podía venir un Kyle Reese del futuro porque aún no había futuro; por ello, Connor no fue concebido, porque nunca apareció Kyle en ese concreto punto.

Para explicar esto, existe el sistema circular: si el tiempo deja de ser una línea recta y pasa a ser un flujo circular, todo momento forma parte de un todo; todo momento tiene determinado su pasado y su futuro, esto es, no hay variabilidad e imprevisibilidad en el presente que pueda configurar el futuro; el futuro no se configura porque a su vez es presente de otros y pasado de otros tantos, dependiendo de en qué lugar del círculo recorras. Así, todo momento tendrá un pasado y un futuro, y siempre habrá un futuro desde el que enviar a Kyle. Realmente esta teoría aboga por la imposibilidad de hacer modificaciones en el flujo; incluso los propios intentos de modificación contribuyen de forma insoslayable a que las cosas sucedan "como han de suceder", en un círculo que se retroalimenta a sí mismo.


Tras este pedazo de tochazo bestial, no termina de quedar claro ni para los propios guionistas qué concepto de tiempo utilizan. Por ejemplo, en Terminator (1, 2 y 3) tenemos distintas visiones del tiempo, incompatibles entre sí. En la primera, atisbamos ese concepto circular que ejemplificábamos. En la segunda, aparece el sistema de líneas paralelas, ya que la destrucción del trabajo de Dyson en Cyberdine Systems evita el Día del Juicio Final y elimina la tecnología de Skynet, creando una línea temporal en la cual nunca empezó la guerra. En la tercera, se hace un batiburrillo de ambas: de un lado, el Día del Juicio se "aplaza pero no se evita", según la información que transmite el T-800, lo cual encaja con la creación de un punto de divergencia (la eliminación del trabajo de Dyson) que modifica el futuro, aunque no evita la guerra. Sin embargo, la mención que hace el Terminator al hecho de que él mató a John Connor en el futuro y que su modelo fue el elegido por el cariño que éste le tenía, implica una intromisión de la realidad divergente (la realidad de Terminator 2) en el futuro de la línea originaria, esto es, que la realidad divergente reescribe también el futuro al incorporar los hechos acaecidos en T-2.

En cualquier caso, un asunto dificil este del tiempo.

Espero veros la próxima vez con algo más ligerito (y no me refiero a la ropa XD)